El video nos trata acerca del ensayo , podemos decir que el ensayo es una introducción escrita en prosa, generalmente breve, donde el autor expone, analiza y evalúa un tema específico, presentando su punto de vista personal de manera argumentativa define el ensayo como un texto breve que refleja el punto de vista personal del autor, con el objetivo de persuadir o explorar una idea. Se enfatiza su dualidad: tanto artístico como lógico , su estructura básica se ha en los siguientes aspectos
Introducción: Plantea el tema, presenta la tesis o hipótesis, y capta el interés del lector en máximo uno o dos párrafos
Desarrollo: Ocupa la mayor parte del ensayo con argumentos, análisis, comparaciones y ejemplos. Del video se destaca que la parte interna idealmente emplea 50 % síntesis, 15 % resumen y 10 % comentario
Conclusión: Recoge lo expuesto, refuerza la tesis a la luz de los argumentos presentados y puede ofrecer reflexión final o líneas para futuras investigaciones
Algunos consejos prácticos que nos indica el video que podemos y son fundamentales en el momento de redactar un ensayo podrían ser el
Investigar y seleccionar bien un tema antes de escribir.
Hacee un listado de ideas y organízalas con un esquema.
UsaR distintos tipos de argumentos: causa–efecto, comparación, análisis.
Emplea fuentes confiables y cita según normas como APA o ICONTEC.
Revisa ortografía, gramática y coherencia final
E video también nos dice que el propósito del ensayo no solo expresar opinión, sino argumentar para convencer y estimular al lector a reflexionar. Mantiene un hilo argumentativo coherente y no debemos excedernos en citas; menos es más .
Mi aporte sobre el tema seria que para complementar lo del video el siguiente tener el enfoque: Céntranos en el lector: pregúntarnls qué preconcepciones podría tener sobre tu tema y anticíparnos a ellas en nuestro ensayo. Esto hará que el argumento sea más persuasivo y empático.
Integra voz propia: aunque citemos autores, no dejar que el ensayo pierda el estilo. La originalidad al formular preguntas, ejemplos personales o analogías frescas hace que tu texto se destaque.
Usar la “recursividad” que es la propiedad de un proceso o estructura de repetirse a sí mismo, o de ser definido en función de sí mismo que se basa: al concluir, conectar de nuevo a la introducción. Por ejemplo, si abrimos con una anécdota, regresa a ella al final, mostrando cómo la reflexión cambió la situación. Esto da unidad al texto.
Iteración constante: no basta con un borrador. Hacer varias revisiones profundas, preferiblemente distanciándo unos días o pidiendo a alguien más que lo lea ya que la opinión de una persona aparte nos puede aportar mucha más información para poder tener un mejor ensayo. Veremos que muchas ideas pueden mejorarse o eliminarse.
Práctica deliberada: intenta escribir mini ensayos semanales (una página). Ir midiendo nuestra habilidad para argumentar, claridad y estilo. Este hábito mejora la calidad de nuestros textos rápidamente ya que con la práctica vams mejorando cada día .
Tacuri María foro2.3
Se ha alcanzado la fecha límite para publicar en este foro, por lo que ya no puede publicar en él.