Título: Chiribiquete: la complejidad detrás del trazado vial que amenaza el área protegida más grande de Colombia
Fuente:
- Vergara, N y Murcia, M. (16 de junio de 2025). Chiribiquete: la complejidad detrás del trazado vial que amenaza el área protegida más grande de Colombia. Mongabay. https://es.mongabay.com/2025/06/chiribiquete-trazado-vial-amenaza-area-protegida-mas-grande-colombia/
- Mutante. (13 de junio de 2025). Chiribiquete: la complejidad detrás del trazado vial que amenaza el área protegida más grande de Colombia. Mutante. https://mutante.org/contenidos/chiribiquete-la-complejidad-detras-del-trazado-vial-que-amenaza-el-area-protegida-mas-grande-de-colombia/
Fecha: 16 de junio de 2025
Reflexión:
Hoy en día, la situación del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete simboliza una de las manifestaciones más impactantes de la compleja conexión entre la conservación, el conflicto armado, la expansión económica descontrolada y la desocupación estatal en Colombia. Lo que inició como minúsculas líneas café en las fotografías satelitales se ha transformado en una red de rutas ilegales que progresa sin descanso sobre uno de los ecosistemas más preciados y delicados del mundo.
Además de su maravillosa biodiversidad y valor cultural, el parque comparte con comunidades indígenas en aislamiento voluntario. No obstante, esta abundancia está siendo debilitada por diversas fuerzas ya sea los intereses económicos ilegales, el crecimiento ganadero, la acumulación de tierras, la fragilidad institucional y el legado del conflicto armado.
El Tratado de Paz de 2016, cuyo finalidad era la pacificación del país, tuvo un impacto paradójico en esta zona: la dimisión de las FARC creó un vacío de autoridad que propició la incursión masiva de colonos, narcoeconomías y grandes intereses financieros en territorios baldías. La reconocida "locura de los baldíos" de los años 2015-2016 desencadenó una invasión desmedida de territorios que anteriormente se mantenían relativamente bajo el control informal de la guerrilla. Al dejar de tener esa autoridad, las Juntas de Acción Comunal adoptaron una gestión provisional de la tierra, concediendo cartas de colonos en zonas de reserva forestal, sin garantía legal ni sostenibilidad ambiental.
Las cifras expuesta en esta noticia se refiere al sector estrátegico Chiribiquete está circundado por 13 rutas ilegales, de las cuales cinco ya ingresan al parque con más de 62 kilómetros dentro de la zona protegida. Estas carreteras no solo facilitan la extensión de la ganadería, sino que también presentan una preocupante tasa de deforestación: más de 195.000 hectáreas taladas en un rango de 5 km desde los segmentos de vía.
La circunstancia requiere no solo una vigilancia y salvaguarda conjunta de los derechos de las comunidades originarias, sino también una política ambiental, territorial y agraria profunda que trate las causas de la colonización ilícita, la organización territorial y la equidad social. Por otro lado, cada kilómetro de vía que se expande hacia el interior del Chiribiquete representará un avance más hacia la pérdida de un patrimonio inigualable e irremplazable para Colombia y el mundo.