Las enzimas son biocatalizadores altamente específicos que aceleran las reacciones químicas al disminuir la energía de activación. Sin embargo, su actividad y eficacia dependen de una serie de factores o condiciones que determinan la velocidad, dirección y eficiencia del proceso catalítico.
1. Temperatura
Efecto positivo moderado: Un incremento moderado en la temperatura puede aumentar la energía cinética de las moléculas, favoreciendo los encuentros entre enzima y sustrato.
Efecto negativo excesivo: Al sobrepasar una temperatura óptima (generalmente entre 37-40 °C en humanos), las enzimas pueden desnaturalizarse, perdiendo su conformación tridimensional y, por tanto, su función.
📌 Ejemplo: La enzima amilasa salival pierde actividad por encima de 60 °C debido a la desnaturalización.
2. pH
Cada enzima tiene un pH óptimo, donde su estructura activa se mantiene estable. Alteraciones en el pH pueden afectar la ionización de grupos funcionales esenciales para la catálisis o la unión al sustrato.
📌 Ejemplo: La pepsina (enzima gástrica) actúa mejor a pH 2, mientras que la tripsina (intestinal) requiere pH 8.
3. Concentración de sustrato
Según la cinética de Michaelis-Menten, a medida que aumenta la concentración de sustrato, la velocidad de la reacción aumenta hasta alcanzar una Vmax, donde todas las enzimas están saturadas.
El parámetro Km indica la afinidad de la enzima por su sustrato: un Km bajo implica alta afinidad.
4. Concentración de enzima
A mayor concentración de enzima, mayor será la cantidad de sustrato que puede ser transformado, siempre que haya suficiente sustrato disponible.
5. Cofactores y coenzimas
Algunas enzimas requieren moléculas no proteicas (cofactores inorgánicos como iones metálicos, o coenzimas orgánicas como NAD⁺, FAD) para funcionar adecuadamente.
📌 Ejemplo: La ADN polimerasa necesita iones Mg²⁺ como cofactor para su actividad catalítica.
6. Inhibidores
Inhibidores competitivos: Compiten con el sustrato por el sitio activo (aumentan Km).
Inhibidores no competitivos: Se unen a sitios distintos al activo, modificando la conformación enzimática y reduciendo la Vmax.
Inhibidores irreversibles: Se enlazan covalentemente a la enzima y la inactivan permanentemente.
7. Modificaciones alostéricas y regulación
Algunas enzimas son reguladas por efectores alostéricos, que al unirse fuera del sitio activo cambian su actividad.
También pueden ser activadas o inhibidas por modificaciones covalentes reversibles, como la fosforilación.
8. Compartimentalización celular
Las enzimas funcionan de forma óptima en compartimentos celulares específicos (lisosomas, mitocondrias, etc.), donde se mantienen las condiciones ideales de pH, temperatura y concentración de iones.
Referencias
Nelson, D. L., Cox, M. M. (2021). Lehninger Principles of Biochemistry (8th ed.). W. H. Freeman and Company.
Berg, J. M., Tymoczko, J. L., Gatto, G. J. (2019). Biochemistry (9th ed.). W. H. Freeman.