Reflexión sobre la industria cementera ecuatoriana hacia la descarbonización
La reciente iniciativa de Unacem Ecuador, anunciada el 15 de junio de 2025, destaca como un ejemplo tangible de cómo el sector industrial puede alinearse con los principios jurídicos de sostenibilidad. La reducción de su huella de carbono a 491 kg de CO₂ por tonelada de cemento refleja la aplicación del principio de prevención y del principio de responsabilidad compartida, al tomar medidas proactivas para mitigar su impacto ambiental.
La transición hacia el uso de combustibles alternativos, como biomasa y residuos, también se vincula con la economía circular, promovida por la legislación ambiental vigente. Estas acciones no solo aportan al cumplimiento de estándares técnicos, sino que tienen una dimensión jurídica, pues contribuyen al derecho constitucional a vivir en un ambiente sano.
Además, en un contexto de crisis económica y caída en la construcción, estas inversiones marcan un camino hacia una reactivación sostenible. La hoja de ruta para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 exige compromiso del Estado y del sector privado, con políticas claras e incentivos adecuados.
En conclusión, iniciativas como la de Unacem pueden ser un modelo replicable, que no solo reduce emisiones, sino que también promueve empleo y desarrollo.
Referencia:
UNACEM Ecuador presenta su hoja de ruta hacia la carbono neutralidad durante visita del MAATE. (unacem.ec)