La cinética enzimática estudia cómo funcionan las enzimas y qué tanto afectan la velocidad de las reacciones químicas. Aunque hay varios factores que influyen en esto, y aquí los explico de manera sencilla:
1. Temperatura
Las enzimas tienen una temperatura ideal, si la temperatura sube, al principio la reacción va más rápido porque hay más movimiento entre moléculas. Pero si sube demasiado, la enzima se puede desnaturalizar
2. pH
Cada enzima tiene un pH en el que trabaja mejor. Por ejemplo, la pepsina del estómago funciona en medio ácido pH 2, pero la amilasa salival prefiere un pH más neutro. Si el pH cambia mucho, la forma de la enzima se altera y ya no puede hacer su trabajo bien.
En un artículo poco citado de Lee & Bhatia (2021), se muestra cómo enzimas diseñadas para sistemas de administración de fármacos pueden mantener actividad incluso en rangos de pH amplios, lo cual es útil para aplicaciones médicas.
3. Concentración de sustrato
Al principio, si hay más sustrato, la reacción va más rápido. Pero llega un punto en que todas las enzimas están ocupadas (saturadas), y aunque se aumente el sustrato, la velocidad ya no crece más. Esto se explica con la famosa ecuación de Michaelis-Menten.
4. Inhibidores
Son moléculas que se meten en la enzima y evitan que trabaje. Hay inhibidores competitivos (que compiten con el sustrato) y no competitivos (que cambian la forma de la enzima). Estos son clave en medicina, ya que muchos medicamentos actúan así, bloqueando enzimas.
5. Concentración de enzima
Si hay más enzima disponible, y el sustrato no es un problema, la reacción va más rápido. Pero si hay poco sustrato, agregar más enzima no hace mucha diferencia.
En resumen, las enzimas son muy sensibles a su entorno, y entender estos factores ayuda no solo a aprender bioquímica, sino también a entender cómo actúan muchos medicamentos y procesos del cuerpo.
Ibrahim, A. S., El-Tayeb, M. A., & Al-Salamah, A. A. (2019). Thermophilic fungal enzymes: Current status and future prospects. Biocatalysis and Agricultural Biotechnology, 20, 101207. https://doi.org/10.1016/j.bcab.2019.101207
Lee, J., & Bhatia, S. K. (2021). pH-Responsive Enzyme Activity in Nanocarrier Systems for Drug Delivery Applications. Enzyme Research and Applications, 8(3), 54–62.
1. Temperatura
Las enzimas tienen una temperatura ideal, si la temperatura sube, al principio la reacción va más rápido porque hay más movimiento entre moléculas. Pero si sube demasiado, la enzima se puede desnaturalizar
2. pH
Cada enzima tiene un pH en el que trabaja mejor. Por ejemplo, la pepsina del estómago funciona en medio ácido pH 2, pero la amilasa salival prefiere un pH más neutro. Si el pH cambia mucho, la forma de la enzima se altera y ya no puede hacer su trabajo bien.
En un artículo poco citado de Lee & Bhatia (2021), se muestra cómo enzimas diseñadas para sistemas de administración de fármacos pueden mantener actividad incluso en rangos de pH amplios, lo cual es útil para aplicaciones médicas.
3. Concentración de sustrato
Al principio, si hay más sustrato, la reacción va más rápido. Pero llega un punto en que todas las enzimas están ocupadas (saturadas), y aunque se aumente el sustrato, la velocidad ya no crece más. Esto se explica con la famosa ecuación de Michaelis-Menten.
4. Inhibidores
Son moléculas que se meten en la enzima y evitan que trabaje. Hay inhibidores competitivos (que compiten con el sustrato) y no competitivos (que cambian la forma de la enzima). Estos son clave en medicina, ya que muchos medicamentos actúan así, bloqueando enzimas.
5. Concentración de enzima
Si hay más enzima disponible, y el sustrato no es un problema, la reacción va más rápido. Pero si hay poco sustrato, agregar más enzima no hace mucha diferencia.
En resumen, las enzimas son muy sensibles a su entorno, y entender estos factores ayuda no solo a aprender bioquímica, sino también a entender cómo actúan muchos medicamentos y procesos del cuerpo.
Ibrahim, A. S., El-Tayeb, M. A., & Al-Salamah, A. A. (2019). Thermophilic fungal enzymes: Current status and future prospects. Biocatalysis and Agricultural Biotechnology, 20, 101207. https://doi.org/10.1016/j.bcab.2019.101207
Lee, J., & Bhatia, S. K. (2021). pH-Responsive Enzyme Activity in Nanocarrier Systems for Drug Delivery Applications. Enzyme Research and Applications, 8(3), 54–62.