Tema 2 Unidad 3: Cinética Enzimática

Re: Tema 2 Unidad 3: Cinética Enzimática

de VALLEJO CAMPAÑA JANDRY ALEXANDER -
Número de respuestas: 0
FACTORES QUE DETERMINAN EL CURSO DE LAS REACCIONES CATALIZADAS POR ENZIMAS
La cinética enzimática es el estudio cuantitativo de la velocidad de las reacciones bioquímicas catalizadas por enzimas. Su comprensión es esencial no solo en la investigación biomédica, sino también en aplicaciones clínicas y biotecnológicas. Las enzimas actúan como biocatalizadores que aceleran reacciones químicas específicas sin consumirse en el proceso. Sin embargo, la velocidad y eficiencia de estas reacciones están determinadas por una serie de factores intrínsecos y extrínsecos que afectan el curso de la catálisis.
Uno de los modelos más conocidos en cinética enzimática es el modelo de Michaelis-Menten, que describe cómo varía la velocidad de reacción en función de la concentración del sustrato. Este modelo se basa en la formación de un complejo enzima-sustrato (ES) como paso intermedio esencial para la catálisis (Nelson & Cox, 2021). La constante de Michaelis (Km) y la velocidad máxima (Vmax) son parámetros clave que permiten entender la afinidad de la enzima por el sustrato y su capacidad catalítica.
Factores que determinan la cinética de las reacciones enzimáticas

1. Concentración del sustrato y de la enzima
La velocidad de reacción generalmente aumenta con la concentración de sustrato hasta alcanzar una meseta (Vmax), en la que todas las enzimas están saturadas. De igual forma, al aumentar la concentración de enzima, se incrementa la capacidad catalítica global hasta un límite impuesto por otros factores del sistema (Berg et al., 2021).

2. pH y temperatura
El pH y la temperatura afectan la estructura tridimensional de la enzima y su sitio activo. Cada enzima tiene un rango óptimo en el que mantiene su estructura y actividad funcional. Alteraciones fuera de este rango pueden provocar desnaturalización o cambios en la carga de residuos aminoacídicos clave, lo cual interfiere con la unión al sustrato (Tymoczko et al., 2021). Por ejemplo, la pepsina tiene su actividad máxima en un pH ácido, mientras que la tripsina es más activa en pH alcalino.

3. Presencia de inhibidores
Los inhibidores son moléculas que reducen la actividad enzimática y se clasifican en reversibles e irreversibles. Dentro de los reversibles se incluyen los inhibidores competitivos, que compiten con el sustrato por el sitio activo; los no competitivos, que se unen a otro sitio de la enzima; y los acompetitivos, que se ligan al complejo enzima-sustrato (Voet & Voet, 2022). El estudio de los mecanismos de inhibición ha sido clave en el desarrollo de fármacos como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o las estatinas.

4. Cofactores y coenzimas
Muchas enzimas requieren la presencia de cofactores (iones metálicos como Zn²⁺ o Mg²⁺) o coenzimas (moléculas orgánicas derivadas de vitaminas, como NAD⁺ o FAD) para ser funcionales. Estos participan directamente en la catálisis o estabilizan la estructura de la enzima. Su ausencia reduce o anula la actividad enzimática (Alberts et al., 2022).

5. Modificaciones alostéricas y regulación enzimática
Algunas enzimas presentan sitios alostéricos, que al unirse a efectores positivos o negativos, inducen cambios conformacionales que alteran la afinidad por el sustrato. Este fenómeno permite una regulación más fina de rutas metabólicas, como ocurre con la fosfofructocinasa-1 en la glucólisis (Nelson & Cox, 2021).

En conclusión, puedo decir que la cinética enzimática permite entender no solo cómo actúan las enzimas, sino también cómo factores físicos, químicos y biológicos modulan su eficacia catalítica. Estos determinantes tienen implicaciones fundamentales en el metabolismo celular, la farmacología y el diseño de nuevas terapias. Comprenderlos es clave para manipular la actividad enzimática en contextos clínicos y tecnológicos.

Referencias Bibliográficas
Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Morgan, D., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2022). Biología molecular de la célula (7.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
Berg, J. M., Tymoczko, J. L., Gatto, G. J., & Stryer, L. (2021). Bioquímica (9.ª ed.). Reverté.
Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2021). Lehninger. Principios de bioquímica (8.ª ed.). Reverté.
Tymoczko, J. L., Berg, J. M., & Gatto, G. J. (2021). Bioquímica esencial (6.ª ed.). Reverté.
Voet, D., & Voet, J. G. (2022). Biochemistry (5th ed.). Wiley.