BILIRRUBINA
Imagen 1
Metabolismo de la bilirrubina
Fuente: https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/almed-2021-0016/html
La medición de los niveles de bilirrubinas en el organismo constituye una herramienta diagnóstica indispensable en medicina, debido a que su concentración refleja procesos fundamentales como la degradación del grupo hemo, el metabolismo hepático y la excreción biliar. Cualquier alteración en estas etapas puede manifestarse clínicamente como ictericia, siendo este un síntoma común en múltiples enfermedades hepáticas, hemolíticas o biliares (Sharma, Dasari & Gupta, 2022).
Desde un enfoque clínico, las bilirrubinas se dividen en dos fracciones principales: indirecta o no conjugada y directa o conjugada. La bilirrubina no conjugada es producto inicial del metabolismo del hemo, se transporta en sangre ligada a la albúmina y es lipofílica. Posteriormente, es captada por los hepatocitos y transformada en bilirrubina conjugada, que es soluble en agua y se excreta por vía biliar. Medir cada fracción por separado, además del total, permite establecer con mayor precisión el origen del problema, sea antes del hígado (prehepático), en el hígado (hepático) o después del hígado (posthepático) (González-Rodríguez, Martínez & Pardo, 2021).
Un ejemplo claro lo proporciona el síndrome de Gilbert, una condición hereditaria benigna en la que se observa una elevación moderada y persistente de la bilirrubina no conjugada, sin evidencia de daño hepático ni anemia hemolítica. Reconocer esta entidad evita exámenes costosos e innecesarios y tranquiliza al paciente al conocer que no se trata de una enfermedad grave (Tariq, Jamal & Nawaz, 2023).
En el caso de los recién nacidos, la cuantificación de bilirrubinas tiene un valor crucial, ya que la hiperbilirrubinemia puede progresar a encefalopatía bilirrubínica, también conocida como kernicterus, si no se detecta y trata oportunamente. El seguimiento constante de estos valores permite iniciar tratamientos como la fototerapia o, en casos graves, la exanguinotransfusión, evitando así daños neurológicos irreversibles (Ahmed, Riaz & Khan, 2021).
Durante el embarazo, particularmente en el contexto de colestasis intrahepática, la bilirrubina directa puede encontrarse elevada, siendo un dato útil para el diagnóstico precoz. Esta condición representa un riesgo elevado para el feto, incluyendo parto prematuro y muerte intrauterina, por lo que la vigilancia bioquímica materna se vuelve esencial (Mendoza, Contreras & Ríos, 2022).
Desde una perspectiva fisiológica, también se ha demostrado que la bilirrubina actúa como un agente antioxidante natural, protegiendo a las células del daño oxidativo. Algunos estudios recientes sugieren que niveles moderadamente elevados de bilirrubina pueden tener un efecto protector frente a enfermedades cardiovasculares, al reducir el estrés oxidativo en el endotelio vascular (Maruhashi, Fujimura & Higashi, 2023).
Evaluar los niveles de bilirrubina no solo permite identificar y clasificar trastornos hepáticos o hemolíticos, sino que también tiene un valor preventivo y pronóstico. Esta prueba bioquímica sigue siendo un pilar en la valoración clínica de múltiples patologías, desde las más leves hasta las potencialmente mortales.
Bibliografía
Ahmed, R., Riaz, M., & Khan, A. (2021). Management of neonatal hyperbilirubinemia: Current practices and emerging strategies. Pediatrics and Neonatology, 62(5), 487–494. https://doi.org/10.1016/j.pedneo.2021.01.006
González-Rodríguez, E., Martínez, J., & Pardo, M. (2021). Diagnóstico diferencial de ictericia: una revisión clínica y bioquímica. Revista de Medicina Interna de México, 37(2), 145–153. https://doi.org/10.24875/RMIM.21000032
Maruhashi, T., Fujimura, N., & Higashi, Y. (2023). Bilirubin as a vascular antioxidant: Clinical implications in atherosclerosis. Free Radical Biology and Medicine, 198, 345–353. https://doi.org/10.1016/j.freeradbiomed.2023.02.003
Mendoza, L., Contreras, H., & Ríos, C. (2022). Evaluación bioquímica de la colestasis intrahepática del embarazo: utilidad clínica de la bilirrubina directa. Ginecología y Obstetricia Clínica, 47(3), 210–217. https://doi.org/10.1016/j.goc.2022.04.00
Sharma, P., Dasari, A., & Gupta, R. (2022). Role of bilirubin in the differential diagnosis of jaundice: Clinical and laboratory approach. Journal of Clinical Laboratory Analysis, 36(8), e24567. https://doi.org/10.1002/jcla.24567
Tariq, A., Jamal, H., & Nawaz, M. (2023). Gilbert's syndrome: Clinical implications and genetic insight. Journal of Hepatology Research, 8(1), 21–27. https://doi.org/10.14740/jhr550