Nuevo arancel de 20 dólares para las compras 4×4 rige desde este 16 de junio en Ecuador
15/06/2025
Desde el 16 de junio de 2025, Ecuador ha implementado un nuevo arancel fijo de 20 dólares para todas las compras personales que ingresan al país bajo el régimen 4x4. Esta medida, que afecta directamente a los consumidores que utilizan plataformas como Temu, Shein, Amazon o Alibaba para adquirir productos que no exceden los 4 kilos de peso ni los 400 dólares de valor, ha generado un amplio debate sobre su impacto real y las intenciones detrás de su aplicación. Si bien el gobierno argumenta que busca regular el uso indebido de este sistema y proteger la producción nacional, es crucial analizar las diversas aristas de esta decisión.
El incremento exponencial en el uso del régimen 4x4, que pasó de 800.000 paquetes en 2020 a 6,4 millones en 2024, con una proyección alarmante de hasta 15 millones para 2025, es el principal catalizador de esta medida. Las autoridades han identificado que gran parte de estas importaciones, específicamente el 88% en 2024, no se destinan al autoconsumo, como originalmente previsto, sino a fines comerciales no declarados. Esta evasión de impuestos y la competencia desleal que genera para el comercio local son, sin duda, problemáticas significativas que el gobierno tiene la responsabilidad de abordar. El viceministro de Producción, Andrés Robalino, subraya que la medida forma parte de un esfuerzo más amplio de control, que incluye el uso de tecnología como el sistema Palantir y la certificación de couriers, así como procesos penales para quienes incurran en prácticas ilícitas como el uso de cédulas ajenas.
Sin embargo, la implementación de este arancel fijo de 20 dólares no está exenta de controversia y plantea importantes desafíos. La Asociación Ecuatoriana de Empresas de Mensajería Expresa y Courier (Asemec) ha expresado su preocupación, argumentando que el arancel afecta desproporcionadamente a los consumidores que realizan compras de bajo valor, especialmente en plataformas chinas, donde el costo del producto puede oscilar entre 40 y 60 dólares. En estos casos, el arancel de 20 dólares representa casi el 50% del valor del producto, lo que, para muchos, anula el atractivo de comprar en el extranjero y puede limitar el acceso a bienes que no se encuentran fácilmente en el mercado local o son considerablemente más caros. Esta situación genera una carga económica adicional para el consumidor final, quien es, en última instancia, el más afectado por esta medida.
Desde una perspectiva más amplia, la imposición de este arancel, incluso a productos provenientes de países con tratados de libre comercio, como China, Costa Rica o la Unión Europea, sugiere una postura proteccionista por parte del gobierno. Si bien la defensa de la industria nacional es un objetivo legítimo, la pregunta es si este arancel es la herramienta más efectiva y equitativa para lograrlo. ¿Podría esta medida fomentar un mercado negro o desincentivar por completo el comercio electrónico transfronterizo, privando a los consumidores de opciones y diversidad? Además, la dificultad de fiscalizar el uso real de cada paquete individualmente plantea dudas sobre la eficacia a largo plazo de esta regulación, incluso con la ayuda de nuevas tecnologías.
Bibliografía