Daniel Noboa buscaría atraer la inversión privada con proyectos turísticos en áreas protegidas, con su tercera ley económica urgente.
Fecha: 14/06/2025
El presidente Daniel Noboa ha enviado a la Asamblea Nacional un proyecto de ley económica urgente titulado Ley Orgánica de Recuperación de Áreas Protegidas y Promoción del Desarrollo Local, con el objetivo de atraer inversión privada, nacional e internacional, para desarrollar infraestructura turística en las áreas protegidas del Ecuador, especialmente en zonas con alta pobreza y baja oferta de servicios. La propuesta surge en un contexto de crisis económica y de seguridad, con un déficit presupuestario de 726 millones de dólares y una creciente desatención de las reservas naturales, las cuales han sido vulnerables a actividades ilegales como la minería y pesca ilícita, la caza furtiva y el tráfico de especies. El proyecto plantea implementar un modelo de gestión que permita al sector privado participar, mediante contratos con la autoridad ambiental, en la prestación de servicios turísticos, ambientales, de investigación científica y protección del patrimonio natural. También se incluye una disposición que condona el 100 % de las deudas relacionadas con el arrendamiento de infraestructura pesquera artesanal, como una medida de apoyo a ese sector. Esta iniciativa refleja una necesidad urgente del Estado ante la falta de recursos para preservar el patrimonio natural y busca ofrecer alternativas económicas sostenibles, como el ecoturismo, que generen empleo digno y desarrollo local. No obstante, la verdadera clave del éxito estará en garantizar que esta inversión no se convierta en una amenaza para los ecosistemas, sino en una oportunidad de alianza respetuosa entre el Estado, las comunidades y la naturaleza.
Este proyecto nos invita a pensar en los pueblos que viven cerca de las reservas, en las culturas que las habitan, en los niños que podrían tener un futuro más digno y en las especies que, aunque no tienen voz, también merecen vivir. El debate deberá centrarse en cómo lograr que esta propuesta no sea una simple privatización encubierta, sino una estrategia transparente, ética y sostenible que priorice el bien común y respete la riqueza natural del país.