RATIOS DE ENDEUDAMIENTO

RATIOS DE ENDEUDAMIENTO

de GARCIA GARCIA YENELIS CHENOA -
Número de respuestas: 0

                                                                  RATIOS DE ENDEUDAMIENTO

       Dentro de los ratios de endeudamiento, se debe considerar que este representa de una manera peculiar y cómo la solvencia se ve afectada, El ratio de endeudamiento total indica qué proporción del total de activos de una empresa está financiada con deuda. Se calcula dividiendo el pasivo total entre el activo total. Este indicador es clave para evaluar la solvencia de una empresa, ya que un nivel elevado puede señalar una mayor dependencia de recursos externos, lo que incrementa el riesgo financiero y puede comprometer la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones en el largo plazo. Por el contrario, un ratio bajo suele reflejar una estructura financiera más sólida y estable, asimismo se puede deducir que el ratio de endeudamiento y el de cobertura de intereses tiene una diferencia, la cual constituye en, el ratio de endeudamiento mide la proporción de deuda frente a los activos o el patrimonio, mientras que el ratio de cobertura de intereses evalúa la capacidad de la empresa para cubrir los intereses de su deuda con su utilidad operativa (usualmente calculado como EBIT/intereses).
       Ambos son importantes porque ofrecen perspectivas complementarias: el endeudamiento revela el grado de apalancamiento financiero, mientras que la cobertura de intereses indica la capacidad operativa para afrontar los costos del endeudamiento. Una empresa podría tener un endeudamiento elevado, pero si su cobertura de intereses es sólida, el riesgo financiero es menor.

       Por otro lado, un alto nivel de endeudamiento puede limitar la capacidad de inversión al restringir el acceso a nuevas fuentes de financiamiento, especialmente si los acreedores perciben un riesgo crediticio elevado. Además, gran parte del flujo de efectivo puede destinarse al pago de intereses y amortización de deuda, reduciendo los recursos disponibles para proyectos de crecimiento. Esto puede frenar la innovación, la expansión de operaciones y la competitividad en el mercado, por ello, dentro de la interpretación de los ratios hay varios factores tanto internos como externos: 

       Entre los factores internos se encuentran:

  • La rentabilidad operativa.

  • La política financiera de la empresa.

  • La estabilidad del flujo de caja.

       Y entre los factores externos:

  • Las tasas de interés del mercado.

  • La situación económica del país o sector.

  • Cambios regulatorios o fiscales.

       Estos elementos pueden hacer que un mismo nivel de endeudamiento se interprete como aceptable en un contexto y riesgoso en otro.

       En consecuencia, se determina beneficioso en casos como:

  • El costo de la deuda es menor que el rendimiento de los proyectos financiados.

  • La empresa opera en un entorno estable y con ingresos recurrentes.

  • Existe un beneficio fiscal por los intereses, ya que estos suelen ser deducibles.

  • Se busca apalancamiento financiero para aumentar la rentabilidad del capital propio (siempre que el retorno supere al costo de la deuda).

       Esto debe gestionarse cuidadosamente para evitar sobreendeudamiento.

       Y la interpretación respectiva por parte de los analistas financieros en casos de los ratios a largo plazo, consideran que, los analistas deben observar la tendencia temporal de estos ratios para identificar señales de mejora o deterioro financiero. Un aumento progresivo puede reflejar una estrategia de expansión o una situación de estrés financiero. Por el contrario, una disminución puede indicar una mejora en la estructura de capital o una política conservadora. En ambos casos, es fundamental contextualizar los cambios con otros indicadores financieros y con el entorno económico en que opera la empresa.

      Como ejemplo práctico se puede deducir que,

                                                         Empresa "Pishucos S.A."

Supongamos que al cierre del año fiscal, la empresa presenta el siguiente balance general:

  • Activo total: $1.000.000

  • Pasivo total: $600.000

  • Patrimonio neto: $400.000

  • EBIT: $150.000

  • Gastos por intereses: $30.000

1. Ratio de Endeudamiento total

       Ratio de Endeudamiento Total=Activo Total/Pasivo Total​
\frac{600.000}{1.000.000} = 0,60 \text{ o } 60\%        600.000/1.000.000​=0,60 el cual en porcentaje equivale al 60%

       El 60% de los activos están financiados con deuda. Esto indica una alta dependencia de recursos ajenos, lo cual puede aumentar el riesgo financiero si no se gestiona adecuadamente.

2. Ratio de Deuda sobre patrimonio

      Deuda/Patrimonio=Pasivo total/ Patrimonio neto

      600.000/400.000=1.5

      Por cada dólar de capital propio, la empresa tiene $1,50 de deuda. Un ratio mayor a 1 puede indicar una estructura financiera agresiva, donde la empresa se apoya más en financiamiento externo.

       Existen medidas que se podría tomar para mejorar la estructura de deuda si los indicadores muestran un riesgo elevado, como las siguientes a conocer:

1. Refinanciamiento de deuda.

2. Reducción de deuda con excedentes de caja.

3. Emisión de capital.

       Finalmente se puede concluir que, el análisis de los ratios de endeudamiento es esencial para evaluar la solvencia, estabilidad financiera y capacidad de crecimiento de una empresa. Indicadores como el ratio de endeudamiento total, la relación deuda/patrimonio y la cobertura de intereses permiten identificar el nivel de riesgo asociado al uso del financiamiento externo.

       Brealey, R. A., Myers, S. C., & Allen, F. (2019).
Principios de Finanzas Corporativas (9.na ed.). McGraw
-Hill. https://jalfaroman.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/03/principios-de-finanzas-corporativas-9ed-myers.pdf