Ratios de endeudamiento

Ratios de endeudamiento

de PALA SALCAN MARIA HORTENSIA -
Número de respuestas: 0

En el análisis financiero, los ratios de endeudamiento constituyen herramientas clave para evaluar la estructura de capital de una empresa y su dependencia respecto al financiamiento externo. Uno de los indicadores más relevantes es el **ratio de endeudamiento total**, el cual expresa la proporción del total de activos financiados mediante pasivos. A continuación, se presenta un ejemplo práctico con fines ilustrativos.

Supongamos que la empresa ficticia  Comercial Andina S.A.

Registra, al cierre del ejercicio fiscal 2024, un activo total de $800.000 USD  y un pasivo total de $520.000 USD, por lo tanto, su patrimonio asciende a $280.000. Con estos datos, el cálculo del ratio de endeudamiento total se determina aplicando la siguiente fórmula:

Ratio de Endeudamiento Total= Pasivo Total/Activo Total = 

R E.T ={520.000}{800.000} = 0,65 = 65%

El resultado indica que el 65 % de los activos están financiados con recursos ajenos, mientras que solo el 35 % corresponde a recursos propios. Desde un enfoque financiero, este nivel de endeudamiento se interpreta como moderadamente alto, lo cual puede representar un riesgo importante en caso de que la empresa enfrente una caída en sus ingresos, un aumento en las tasas de interés o restricciones de liquidez.

Desde la perspectiva de la evaluación financiera, un ratio de esta magnitud implica una alta dependencia del financiamiento externo, lo que podría afectar la solvencia y limitar la capacidad de inversión y crecimiento. Además, para los analistas financieros y entidades crediticias, este nivel de apalancamiento puede traducirse en mayores costos de capital, menores calificaciones de riesgo y restricciones al acceso de nuevos créditos. Es por ello que resulta crucial realizar un seguimiento continuo de este indicador y contrastarlo con otros, como el ratio de cobertura de intereses o el EBITDA, para tener una visión más integral del riesgo financiero.

Si este ratio evidencia un nivel de endeudamiento elevado y riesgoso, se deben considerar diversas acciones estratégicas para mejorar la estructura de deuda. Entre ellas se encuentran: 

  • Renegociar condiciones crediticias para obtener mejores plazos o tasas de interés; 
  • Capitalizar la empresa mediante aportes de socios o reinversión de utilidades para reducir la proporción del pasivo; 
  • Optimizar los ingresos operativos y disminuir los costos para aumentar la capacidad de pago; 
  • Vender activos no estratégicos y utilizar esos recursos para amortizar obligaciones; y 
  • Gestionar eficientemente el capital de trabajo, mejorando la rotación de cuentas por cobrar e inventarios, reduciendo así la necesidad de financiamiento externo.

Finalmente, es importante que los cambios en este ratio se analicen de forma dinámica, considerando tanto factores internos (como la rentabilidad y la política financiera de la empresa) como externos (condiciones del mercado, entorno económico, tasas de interés), para que la toma de decisiones se fundamente en un diagnóstico técnico, realista y estratégico.