UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARERA DE COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN EFECTIVA
Nombre: Nohelia Torres Fecha:13-06-2025.
La comunicación, tanto interna como externa, es un eje fundamental del desarrollo personal y social. La manera en que las personas piensan y sienten determina en gran medida su forma de comunicarse consigo mismas comunicaciones intrapersonales y con la demás comunicación interpersonal. Además, esta investigación aborda dos cuestiones clave: 1 cómo influyen los pensamientos y emociones en la auto comunicación y su relación con la autoestima y la autoconfianza, y 2 cuáles son los principales obstáculos que enfrentamos en la comunicación con otros y qué estrategias pueden emplearse para superarlos.
A) ¿Cómo influyen tus pensamientos y emociones en la forma en que te comunicas contigo mismo, y de qué manera esto afecta tu autoestima y autoconfianza?
La comunicación intrapersonal se basa en el diálogo interno, el cual está fuertemente condicionado por los pensamientos y emociones que experimentamos además los pensamientos automáticos negativos pueden generar patrones de autoevaluación disfuncionales que impactan directamente en la autoestima.
Ejemplo:
Una estudiante recibe una nota baja en un trabajo y, sin analizar objetivamente el resultado, se dice a sí misma: "Nunca hago nada bien, soy una inútil."
Solución:
Aplicar una técnica de reestructuración cognitiva:
Identificar el pensamiento distorsionado
Reemplazarlo por uno más realista y compasivo: "Este trabajo no me salió bien, pero puedo mejorar para la próxima y he tenido buenos resultados.
Las emociones, a su vez, tiñen el contenido de ese diálogo interno. Un estado emocional de tristeza o ansiedad suele fomentar una interpretación más crítica y distorsionada de uno mismo. “En contraste, cuando una persona se siente emocionalmente equilibrada, su discurso interno es más constructivo y realista, lo cual promueve una mayor autoestima” (Goleman, 2021).
Ejemplo:
Ana ha tenido un mal día en la universidad. Saca una mala nota y automáticamente piensa: “Soy un fracaso, nunca voy a poder con esto”.
Solución: Ana
practica reestructuración cognitiva: en lugar de decirse “soy un fracaso”, se
repite: “Tuve una mala nota, pero puedo mejorar. Esto no define todo mi
rendimiento”.
Estudios recientes muestran que fomentar un diálogo interno positivo
tiene efectos directos sobre la autocompasión y la salud mental Según Neff y
Germer (2022). “afirman que la autocompasión mejora la resiliencia emocional y
la percepción de competencia personal, actuando como un amortiguador contra el
autodesprecio”.
Ejemplo:
Una joven debe dar una exposición frente a la clase. Su antiguo diálogo interno sería: “Me voy a trabar, se van a reír de mí, no sirvo para esto”.
Con práctica de autocompasión, se dice: “Es normal estar nerviosa. He preparado esto. Incluso si me equivoco, puedo seguir adelante. Estoy creciendo”.
Solución: Se siente más segura, mejora su rendimiento y construye una percepción positiva de sus habilidades.
B) ¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentas en la comunicación con los demás, y qué estrategias utilizas para superarlos y mejorar tus relaciones?
Los obstáculos en la comunicación interpersonal pueden clasificarse en emocionales, cognitivos y contextuales. Uno de los más comunes es la escucha ineficaz, que se ve afectada por prejuicios, distracciones o ansiedad social por lo cual otro obstáculo frecuente es la interpretación errónea de las intenciones del otro, lo cual está fuertemente influido por estados emocionales propios.
Según Nichols (2020). “el 60% de los problemas interpersonales surgen por una escucha deficiente, no por una mala expresión”.
Ejemplo:
Situación:
María asiste a reuniones grupales en la universidad, pero no logra concentrarse
en lo que sus compañeros dicen porque está más preocupada por cómo será
percibida al hablar. Su ansiedad le impide escuchar activamente.
Solución:
María puede practicar técnicas de respiración consciente antes de las reuniones
para reducir su ansiedad. También puede entrenar su escucha activa mediante
ejercicios de atención plena, enfocándose intencionalmente en lo que la otra
persona dice, sin pensar en su respuesta.Principio del formularioFinal del formulario
Para superar estos obstáculos, se han desarrollado diversas estrategias. Una de las más efectivas es la comunicación asertiva, que permite expresar necesidades y sentimientos de forma clara y respetuosa, sin agresividad ni sumisión Según (Caballo, 2020). “esta estrategia mejora significativamente las relaciones interpersonales porque reduce los malentendidos y aumenta la empatía”.
Otra estrategia importante es la escucha activa, que implica prestar atención consciente al interlocutor, hacer preguntas clarificadoras y validar emociones. Esta técnica ha demostrado mejorar significativamente la calidad del vínculo en entornos familiares, educativos y laborales.
Ejemplo:
Una joven discute frecuentemente con su madre porque siente que ella no respeta su espacio personal.
Solución:
En lugar de gritar o callar su incomodidad, la joven dice: “Mamá, necesito tener un tiempo a solas después de clases para descansar. Podemos hablar después con calma”.
Conclusión
La comunicación, tanto interna como externa es fundamental para el desarrollo personal y social ya que nuestros pensamientos y emociones moldean el diálogo interno, que a su vez influye directamente en la autoestima y la autoconfianza. Los pensamientos automáticos negativos pueden generar autocríticas destructivas, pero mediante técnicas como la reestructuración cognitiva y la autocompasión es posible transformar ese diálogo interno hacia uno más positivo y realista, mejorando la salud mental y la percepción personal.
Por otro lado, en la comunicación interpersonal los principales obstáculos suelen ser emocionales, cognitivos y contextuales destacando la escucha ineficaz y las interpretaciones erróneas basadas en prejuicios o ansiedad. Sin embargo, el uso de estrategias como la comunicación asertiva y la escucha activa permite expresar necesidades y sentimientos de manera respetuosa, reducir malentendidos y fortalecer la empatía y la calidad de las relaciones en distintos ámbitos de la vida.
Referencias Bibliográficas
Caballo. (2020). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. https://www.researchgate.net/publication/230766576_
Goleman, D. (2021). La inteligencia emocional en la vida cotidiana.
https://www.psiquion.com/blog/inteligencia-emocional-vida-cotidianana
Neff & Germer. (2022). Autocompasión y bienestar psicológico.
https://doi.org/10.1177/09637214211036117
Nichols. (2020). El arte perdido de escuchar: cómo aprender a escuchar puede mejorar las relaciones.
https://www.guilford.com/books/The-Lost-Art-of-Listening/Nichols-Straus/9781462542741