Grupo #3

Grupo #3

de CORDONEZ MERCHAN ASHLEY ANAHY -
Número de respuestas: 0

La Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN) es una de esas enfermedades que, aunque silenciosa al inicio, obliga a mirar más allá del hemograma y a comprender la fragilidad con la que puede romperse el equilibrio del cuerpo humano. Saber que una mutación adquirida en las células madre hematopoyéticas puede desencadenar una cadena de eventos tan complejos, desde la destrucción de los propios glóbulos rojos hasta el riesgo de trombosis letales, nos recuerda cuán vulnerable es la fisiología cuando pierde uno solo de sus mecanismos de defensa, como lo es la protección contra el sistema del complemento. Lo más impactante es que, aunque esta enfermedad es potencialmente mortal, muchas de sus manifestaciones son tan variables y sutiles que pueden pasar desapercibidas durante años. Al leer la evidencia clínica y terapéutica, no se puede evitar reflexionar sobre el hecho de que muchas veces tratamos las consecuencias sin tener aún una cura definitiva, navegando entre inmunosupresores, andrógenos o soporte transfusional, mientras se investiga con esperanza una terapia más dirigida y definitiva. En el fondo, más allá de los datos clínicos, la HPN nos enfrenta a la necesidad de una medicina que no solo reaccione ante la enfermedad, sino que anticipe, escuche y acompañe. Porque detrás de cada célula hemolizada hay una historia de incertidumbre, cansancio crónico, miedo a la trombosis o al rechazo transfusional… y también una oportunidad para dar una atención más empática, centrada en la persona y no solo en la patología.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-71992001000800009&script=sci_arttext&tlng=pt