ANÁLISIS CRÍTICO VALORATIVO

Re: ANÁLISIS CRÍTICO VALORATIVO

de HARO ESTRELLA HELEN GUADALUPE -
Número de respuestas: 0
Teniendo en cuenta que la obra Huasipungo fue escrita en el siglo XX, momento en que Ecuador atravesaba un dominio latifundista, explotación, injusticia, violencia y la barbarie de los terratenientes hacia los indígenas, quienes se adueñaban de sus tierras, los obligaban a pagar impuestos, eran explotados, violentados, abusados y no contaban con derechos que los defendieran como seres humanos. Su vida se hallaba cargada de desigualdades sociales y económicas, eran tratados como esclavos, forzados a tratar a los terratenientes con sumo respeto y vivían endeudados eternamente ya que, para tener el huasipungo a su nombre tenían que pagar grandes sumas de dinero a los terratenientes que eran imposibles de cumplir y, la duda se transfería de generación en generación. Cansados de todas las pésimas condiciones de vida que llevaban, la frase ¡ÑUCANCHI HUASIPUNGO CARAJO! que significa "Nuestra Tierra Carajo" representa por parte de los indígenas un grito de lucha, ira y una manera de reclamar lo que era suyo por derecho, de elevar la voz frente a los explotadores. No queda duda alguna, que nuestros indígenas eran tan valientes como fuertes de corazón y espíritu para reclamar lo que les pertenecía, luego de haber sido víctimas de tantos crueles y horribles maltratos que no se merecían y nadie poseía la potestad para tratarlos de esa manera. Es gracias a ellos que hoy en día podemos contar grandes historias de nuestros pueblos indígenas y demostrar lo valiosos que eran y son actualmente.