Usos de ácido carboxilicos

Usos de ácido carboxilicos

de MARIN TORRES YESSENIA LISBETH -
Número de respuestas: 0

1. Ácidos carboxílicos en la fabricación de lubricantes biodegradables

Algunos ácidos grasos carboxílicos de cadena larga, como el ácido sebácico (HOOC-(CH₂)₈-COOH), se utilizan como base para la producción de ésteres lubricantes biodegradables. Estos lubricantes se emplean en maquinaria agrícola y equipos hidráulicos donde la contaminación del suelo o agua es un riesgo. Su estructura les permite tener alta estabilidad térmica y bajo impacto ambiental.

Referencia: Salimon, J., Salih, N., & Yousif, E. (2010). Biolubricantes: Materias primas, modificaciones químicas y beneficios ambientales. Revista Europea de Ciencia y Tecnología de los Lípidos, p. 519–530.


2. Ácidos carboxílicos en síntesis de materiales para baterías

Ácidos como el ácido fumarico y ácido maleico, ambos dicarboxílicos, se usan en la producción de polímeros conductores y como precursores de materiales catódicos en baterías de litio. Estos compuestos permiten la incorporación de grupos funcionales que mejoran la movilidad de los iones y la capacidad de carga/descarga.

Referencia: Zhou, H., et al. (2014).Baterías orgánicas de litio basadas en ácidos dicarboxílicos α,β-insaturados. Revista de Química de Materiales A, p. 1225–1232.


3. Ácidos carboxílicos como agentes anticorrosivos en la industria metalúrgica

El ácido benzoico y sus derivados se aplican como inhibidores de corrosión en metales, especialmente en sistemas cerrados como calderas y circuitos de refrigeración. Su acción se basa en la formación de una capa protectora sobre el metal al reaccionar con los iones metálicos.

Referencia: Quraishi, M. A., et al. (2010). Inhibición de la corrosión del acero dulce en solución de ácido clorhídrico mediante algunos oxadiazoles aromáticos. Ciencia de la Corrosión, p. 650–656.


4. Ácidos carboxílicos en la fijación de colorantes textiles

Ácidos como el ácido tartárico o el ácido cítrico se utilizan en la industria textil para mejorar la afinidad de los colorantes naturales a fibras como el algodón o la lana. Actúan como mordientes, ayudando a fijar los colorantes sin necesidad de metales pesados, lo cual es más sostenible y ecológico.

Referencia: Bechtold, T., & Mussak, R. (2009). Manual de Colorantes Naturales. John Wiley & Sons.