CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUEN A LA GENTE DE LA SIERRA Y LA COSTA
En Ecuador, la diversidad geográfica influye directamente en la forma de vida de sus habitantes. Las regiones de la Sierra y la Costa presentan marcadas diferencias culturales, sociales y climáticas, que han moldeado las características propias de su gente.
1. Clima:
Sierra: Tiene un clima más frío y seco debido a su altitud. Las temperaturas pueden bajar bastante en las noches.
Costa: Es una región cálida y húmeda, con temperaturas elevadas la mayor parte del año. También presenta una estación lluviosa muy marcada.
1. Clima:
Sierra: Tiene un clima más frío y seco debido a su altitud. Las temperaturas pueden bajar bastante en las noches.
Costa: Es una región cálida y húmeda, con temperaturas elevadas la mayor parte del año. También presenta una estación lluviosa muy marcada.
2. Vestimenta:
Sierra: La ropa es más abrigada. En zonas rurales, las mujeres suelen usar faldas largas, blusas bordadas y ponchos; los hombres usan sombreros y a veces zamarros.
Costa: La vestimenta es más ligera y fresca por el calor. Se usan camisetas, pantalones cortos, vestidos y sandalias.
Sierra: La ropa es más abrigada. En zonas rurales, las mujeres suelen usar faldas largas, blusas bordadas y ponchos; los hombres usan sombreros y a veces zamarros.
Costa: La vestimenta es más ligera y fresca por el calor. Se usan camisetas, pantalones cortos, vestidos y sandalias.
3. Dialecto y forma de hablar:
Sierra: El hablar es más pausado y con un tono más formal. Se nota una influencia del kichwa en el léxico y la entonación, sobre todo en zonas rurales.
Costa: El lenguaje es más rápido, expresivo y con una entonación musical. Se usan modismos propios como “ñañito” o “oe”, y hay una forma más relajada de hablar.
4. Forma de expresión y comportamiento:
Sierra: Se caracterizan por ser más reservados, prudentes y formales en el trato, sobre todo con desconocidos.
Costa: Las personas suelen ser más extrovertidas, abiertas y espontáneas. Hay más contacto físico al saludar y expresarse.
5. Alimentación:
Sierra: Predominan alimentos como papas, mote, cuy, choclo, y sopas calientes.
Costa: Se consumen más mariscos, arroz, plátano verde (en bolones, ceviches, etc.) y comidas con sabores intensos.
6. Tradiciones y fiestas:
Sierra: Las celebraciones son más ligadas a lo religioso y a las costumbres indígenas, como la Inti Raymi o la Fiesta de la Mama Negra.
Costa: Las fiestas suelen ser más populares, alegres y llenas de música, como el Rodeo Montubio o la celebración de la fundación de Guayaquil.
