“No es solo un trastorno de conducta, sino del cerebro”
Estudios de neuroimagen han demostrado alteraciones en la corteza prefrontal, ganglios basales y conexiones dopaminérgicas, relacionadas con:
- Regulación de impulsos
- Toma de decisiones
- Control de emociones
- Atención sostenida
¿Qué significa que el TDAH sea un trastorno neurobiológico?
El TDAH no es un problema de comportamiento voluntario o “mala crianza”. Es un trastorno del desarrollo neurológico que afecta el funcionamiento de circuitos cerebrales específicos, principalmente en:
Zonas del cerebro implicadas
-
Corteza prefrontal dorsolateral
- Responsable del razonamiento, planificación y organización.
- En el TDAH, esta área funciona con menos actividad (hipoactividad), lo que afecta la atención, la memoria de trabajo y la toma de decisiones.
-
Corteza orbitofrontal y ventromedial
- Involucradas en el control emocional y el juicio social.
- Disfunciones aquí se relacionan con impulsividad y reacciones emocionales fuertes.
-
Ganglios basales (especialmente el núcleo caudado)
- Regulan movimientos, hábitos y funciones ejecutivas.
- En el TDAH, su volumen suele estar reducido, afectando la autorregulación de la conducta.
-
Conectividad dopaminérgica y noradrenérgica
- Estas vías químicas son claves para motivación, atención y recompensa.
- En el TDAH hay déficit