Resumen
La investigación desarrollada por Delgado-Floody y colaboradores (2017) analizó cómo influye un programa de actividad física con duración de seis meses en el perfil lipídico y la salud cardiovascular de personas con obesidad mórbida que se preparaban para una cirugía bariátrica, los hallazgos demostraron que quienes asistieron al menos al 80% de las sesiones (grupo adherente) experimentaron mejoras notables en parámetros como el peso corporal, el índice de masa corporal (IMC), la circunferencia abdominal, la glucemia en ayunas y los niveles de triglicéridos, a esto se sumó un incremento en la capacidad cardiorrespiratoria, lo cual refuerza el efecto positivo que tiene el ejercicio físico regular sobre el metabolismo lipídico y la función cardiovascular.
Si bien la dieta de los participantes no fue modificada durante el ensayo, este aspecto se mantuvo constante, lo que permitió evidenciar el papel beneficioso del ejercicio de forma aislada, sin embargo, esto también subraya que una estrategia más completa, que combine ejercicio físico con una alimentación adecuada, podría generar aún mayores beneficios, mantener una dieta balanceada baja en grasas saturadas y azúcares refinados, y rica en fibra, frutas, verduras y grasas saludables favorece la disminución del colesterol total, los triglicéridos y mejora los niveles de colesterol HDL, por ello, una correcta nutrición aliada a una rutina de ejercicio planificada es esencial para conservar un perfil lipídico dentro de rangos saludables y prevenir patologías cardiovasculares.
Referencias:
Delgado-Floody, P., Caamaño-Navarrete, F., Jerez-Mayorga, D., Martínez-Salazar, C., García-Pinillos, F., & Latorre-Román, P. (2017). Adaptaciones al ejercicio físico en el perfil lipídico y la salud cardiovascular de obesos mórbidos. Gaceta Médica de México, 153, 781–786. https://doi.org/10.24875/GMM.17002894