Adaptaciones al Ejercicio Físico en el Perfil Lípidico y la Salud Cardiovascular de Obesos Mórbidos
Resumen
Este artículo científico analiza los efectos de un programa de ejercicio físico de seis meses sobre la salud cardiovascular y el perfil lipídico en personas con obesidad mórbida que son candidatas a cirugía bariátrica, entre 18 y 60 años de edad. Se es mencionado que la obesidad mórbida es una condición crónica grave, asociada a múltiples enfermedades como la diabetes tipo II, hipertensión arterial y dislipidemias, y representa una importante carga para los sistemas de salud, en este caso el país de Chile. Ante este panorama, se plantea la necesidad de implementar intervenciones previas a la cirugía que mejoren el estado físico y metabólico de los pacientes, reduciendo así los riesgos quirúrgicos.
Participaron 22 personas obesas mórbidas divididas en dos grupos según su nivel de asistencia al programa: un grupo adherente, con más del 80% de participación, y un grupo no adherente, con asistencia irregular. El programa consistió en sesiones de ejercicio tres veces por semana, con actividades de fuerza, calentamiento y ejercicios cardiovasculares. Se evaluaron variables como peso, índice de masa corporal (IMC), contorno de cintura, presión arterial, glucemia basal, capacidad cardiorrespiratoria y perfil lipídico antes y después de la intervención. Los participantes fueron instruidos para mantener sus hábitos de alimentación sin cambios durante el estudio.
Los resultados mostraron que el grupo adherente logró mejoras significativas en el peso, el IMC y el contorno de cintura. También se observó un aumento notable en la capacidad cardiorrespiratoria y reducciones significativas en la presión diastólica, los niveles de glucosa en ayuno y los triglicéridos. Por el contrario, el grupo no adherente solo evidenció pequeñas mejoras en las medidas antropométricas, sin cambios importantes en los parámetros metabólicos ni en la capacidad física. En ambos grupos, no se detectaron variaciones significativas en los niveles de colesterol total, HDL y LDL.
Conclusión
En conclusión, el programa de ejercicio físico demostró ser una estrategia efectiva, segura y viable para mejorar la salud cardiovascular y el estado metabólico en personas con obesidad mórbida. La adherencia al programa resultó ser la más clave y efectiva para obtener beneficios relevantes. Estos hallazgos respaldan la inclusión de intervenciones físicas estructuradas como parte del tratamiento preoperatorio en pacientes que se preparan para cirugía bariátrica, con el fin de reducir riesgos quirúrgicos y favorecer una mejor recuperación y calidad de vida.