Tema 1 Unidad 3: Enzimas Clasificación

Re: Tema 1 Unidad 3: Enzimas Clasificación

de MIRANDA ENRIQUEZ NICOLAS ALEJANDRO -
Número de respuestas: 0

Enzimas

Las enzimas son biomoléculas, principalmente proteínas, que actúan como catalizadores en las reacciones químicas del organismo, acelerándolas sin consumirse en el proceso. Su función es esencial para mantener la vida, ya que permiten que las reacciones metabólicas ocurran a velocidades compatibles con la fisiología celular (Nelson, Cox, Lehninger, 2017).

Clasificación

Las enzimas se clasifican según el tipo de reacción que catalizan. La Comisión Internacional de Enzimas (IUBMB) reconoce seis clases principales:

  • Oxidorreductasa: Catalizan reacciones de óxido-reducción, donde se transfieren electrones.  Por ejemplo, la catalasa, que convierte el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno, protegiendo a la célula de especies reactivas dañinas.
  • Transferasas: Transfieren grupos funcionales entre moléculas. Por ejemplo, la alanina aminotransferasa (ALT), que transfiere grupos amino entre aminoácidos y cetoácidos en el metabolismo proteico.
  • Hidrolasas: Rompen enlaces químicos mediante la adición de agua. Por ejemplo, la amilasa salival, que hidroliza el almidón en maltosa durante la digestión.
  • Liasas: Eliminan o añaden grupos a dobles enlaces sin hidrólisis. Por ejemplo, la fumarasa, que convierte fumarato en malato en el ciclo de Krebs.
  • Isomerasas: Catalizan la isomerización de moléculas, es decir, cambian la estructura sin modificar la fórmula molecular. Por ejemplo, la glucosa-6-fosfato isomerasa, que convierte glucosa-6-fosfato en fructosa-6-fosfato en la glucólisis.
  • Ligasas: Catalizan la unión de dos moléculas utilizando ATP. Por ejemplo, la DNA ligasa, que une fragmentos de ADN durante la replicación y reparación. (Berg et al., 2015).

Ejemplo específico

Consideremos la amilasa salival, una hidrolasa. Esta enzima cataliza la ruptura del enlace glucosídico en el almidón, un polisacárido, para formar maltosa (un disacárido). Sin amilasa, esta reacción sería demasiado lenta para la digestión eficiente. La enzima reduce la energía de activación necesaria, permitiendo que la reacción ocurra rápidamente a temperatura corporal.

Bibliografía

  • Berg, J. M., Tymoczko, J. L., & Gatto, G. J. (2015). Bioquímica (8a ed.). Editorial Médica Panamericana.
  • Nelson, D. L., Cox, M. M., & Lehninger, A. L. (2017). Lehninger Principles of Biochemistry (7th ed.). W. H. Freeman and Company.