Clasificación de las Enzimas y Catálisis Enzimática
Las enzimas son biocatalizadores que aceleran las reacciones químicas en los seres vivos. Se clasifican en seis grandes clases según el tipo de reacción que catalizan:
1. Oxidorreductasas
Función: Catalizan reacciones de óxido-reducción, es decir, la transferencia de electrones o átomos de hidrógeno entre moléculas.
Ejemplo: Alcohol deshidrogenasa, que convierte etanol en acetaldehído usando NAD+ como aceptor de electrones.
Catálisis: En la reacción, el etanol pierde hidrógenos (se oxida) y el NAD+ los gana (se reduce), mostrando cómo la enzima facilita el intercambio de electrones.
2. Transferasas
Función: Transfieren grupos funcionales (como metilo, fosfato o amino) de una molécula donadora a una aceptora.
Ejemplo: Quinasas, como la hexoquinasa, que transfiere un grupo fosfato del ATP a la glucosa, formando glucosa-6-fosfato.
Catálisis: La enzima une ATP y glucosa, posicionándolos para facilitar la transferencia del fosfato, acelerando la reacción.
3. Hidrolasas
Función: Catalizan la ruptura de enlaces mediante la adición de agua (hidrólisis).
Ejemplo: Lactasa, que rompe la lactosa en glucosa y galactosa.
Catálisis: La enzima orienta la molécula de agua y el sustrato para romper el enlace glucosídico, liberando los monosacáridos.
4. Liasas
Función: Rompen enlaces C-C, C-O, C-N, etc., sin intervención de agua ni óxido-reducción, formando dobles enlaces o añadiendo grupos a ellos.
Ejemplo: Piruvato descarboxilasa, que elimina CO₂ del piruvato para formar acetaldehído.
Catálisis: Facilita la ruptura del enlace carbono-carbono, liberando CO₂ y generando un doble enlace en el producto.
5. Isomerasas
Función: Catalizan la conversión de un isómero en otro, es decir, reorganizan los átomos dentro de una molécula.
Ejemplo: Fosfoglucosa isomerasa, que transforma glucosa-6-fosfato en fructosa-6-fosfato durante la glucólisis.
Catálisis: La enzima facilita el reacomodo de los átomos, cambiando la estructura sin alterar la fórmula molecular.
6. Ligasas
Función: Catalizan la unión de dos moléculas grandes, generalmente usando la energía de ATP.
Ejemplo: ADN ligasa, que une fragmentos de ADN durante la replicación o reparación.
Catálisis: La enzima utiliza ATP para activar los extremos del ADN y unirlos mediante un enlace fosfodiéster.
REFERENCIAS
1. Universidad Politécnica de Madrid. (2019). Enzimas: estructura, función y clasificación [PDF]. Recuperado el 8 de junio de 2025, de https://oa.upm.es/54141/1/ENZIMAS.pdf
2. Universidad del País Vasco. (2018). Capítulo I. Las enzimas [PDF]. Recuperado el 8 de junio de 2025, de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/14292/4-%20Cap%C3%ADtulo%20I.%20Las%20enzimas.pdf?sequence=4
3. Carrasco Villamizar, J. (2003). Estudio de las enzimas y su aplicación en biotecnología [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Barcelona]. Tesis en Red. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10855/CarrascoVillamizar03de18.pdf?sequence=3
4. Abyntek Biopharma. (2025). Enzimas para investigación. Recuperado el 8 de junio de 2025, de https://www.abyntek.com/enzimas-para-investigacion/
5. Concepto.de. (2025). Enzimas - Definición, clasificación y ejemplos. Recuperado el 8 de junio de 2025, de https://concepto.de/enzimas/