Las enzimas son biocatalizadores, en su mayoría proteínas, que aceleran las reacciones químicas del organismo al disminuir la energía de activación necesaria, sin consumirse ni alterarse permanentemente durante el proceso. Actúan de forma específica, reconociendo sustratos mediante su sitio activo y transformándolos en productos con gran eficiencia.
Son esenciales para funciones como la digestión, la replicación del ADN, el metabolismo celular, entre otras, permitiendo que ocurran a velocidades compatibles con la vida. Estas se clasifican en:
- Oxidorreductasas. - Estas catalizan reacciones de oxidación-reducción. Por ejemplo, el Alcohol Deshidrogenasa, que convierte el etanol en acetaldehído mientas reduce NAD+ a NADH, esencial en el metabolismo del alcohol.
2. Tranferasas. – Estas catalizan la trasferencia de grupos de una molecula donadora a una aceptora. Por ejemplo, la Alina aminotransferasa, que transfiere un grupo amino de alanina a α- cetoglutarato para formar piruvato y gluamato.
3. Hidrolasas. – Catalizan la ruptura o división de un enlace introduciendo una molécula de agua. Por ejemplo, la Catalasa, que convierte peroxido de hidrógeno en agua y oxígeno, esta es una de las enzimas más rápidas conocidas.
4. Liasas. – Rompen enlaces sin la necesidad de agua. Por ejemplo, la Aldolasa, que divide fructosa -1,6-bisfostafo en GAP y DHAP, o realiza la reacción inversa.
5. Isomerasas. – Catalizan la reorganización de átomos dentro de una molécula. Por ejemplo, Triose fosfato isomerasa, que convierte dihidroxiacetona-fosfato (DHAP) en gliceraldehído-3-fosfato (GAP) en glucólisis.
6. Ligasas. – Une dos moléculas grandes, formando enlaces de ATP. Por ejemplo, Aminoacil-tRNA sintetasa, que une aminoácidos a sus correspondientes tRNAs usando ATP.
Bibliografía
Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2017). Lehninger Principios de Bioquímica (7.ª ed.). Omega.
Voet, D., & Voet, J. G. (2011). Bioquímica (4.ª ed.). Panamericana.