Tema 1 Unidad 3: Enzimas Clasificación

Re: Tema 1 Unidad 3: Enzimas Clasificación

de VALLEJO CAMPAÑA JANDRY ALEXANDER -
Número de respuestas: 0
Clasificación de las Enzimas y Demostración de la Catálisis Enzimática
Las enzimas son catalizadores biológicos indispensables para el mantenimiento de la vida. Al disminuir la energía de activación de las reacciones químicas, permiten que las funciones celulares ocurran con rapidez, especificidad y control. Desde los procesos digestivos hasta la replicación del ADN, la participación enzimática es determinante en cada etapa del metabolismo humano. El entendimiento de la clasificación enzimática y de los tipos de catálisis que llevan a cabo no solo permite comprender mejor la bioquímica celular, sino que también constituye una herramienta diagnóstica clave en la medicina clínica. Este ensayo explora las seis clases principales de enzimas y ejemplifica su función catalítica mediante reacciones reales del metabolismo humano.

Desarrollo
La clasificación de las enzimas fue sistematizada por la Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular (IUBMB), que propuso un sistema de seis clases basado en el tipo de reacción catalizada. Esta división facilita el estudio funcional de las enzimas y su aplicación en campos como la enzimología clínica, la farmacología y la biotecnología.
1. Oxidorreductasas
Estas enzimas catalizan reacciones de oxidación-reducción, es decir, transferencia de electrones entre moléculas. Un ejemplo es la lactato deshidrogenasa (LDH), que convierte el piruvato en lactato durante la glucólisis anaeróbica, regenerando NAD⁺ a partir de NADH (Harper et al., 2018). Otro ejemplo clínico es la alcohol deshidrogenasa, que oxida el etanol en el hígado, iniciando su detoxificación.
2. Transferasas
Estas enzimas transfieren grupos funcionales de una molécula a otra. La hexoquinasa, una de las enzimas clave de la glucólisis, transfiere un grupo fosfato del ATP a la glucosa, formando glucosa-6-fosfato. Asimismo, las transaminasas como la AST y ALT transfieren grupos amino en el metabolismo de aminoácidos, siendo también marcadores hepáticos importantes (Campbell & Farrell, 2016).
3. Hidrolasas
Catalizan la ruptura de enlaces mediante la incorporación de una molécula de agua. La pepsina, presente en el estómago, rompe enlaces peptídicos en las proteínas alimentarias. Otra hidrolasa esencial es la lipasa pancreática, que hidroliza los triglicéridos en ácidos grasos y glicerol, permitiendo la digestión de grasas (Harper, 2018).
4. Liasas
Actúan eliminando grupos de una molécula sin hidrólisis ni redox, generando dobles enlaces o añadiendo grupos a los mismos. El piruvato descarboxilasa elimina CO₂ del piruvato para formar acetaldehído, mientras que la aldolasa divide la fructosa-1,6-bisfosfato en dos triosas durante la glucólisis (Lehninger, 2017).
5. Isomerasas
Catalizan la interconversión de isómeros. En la glucólisis, la fosfoglucosa isomerasa convierte la glucosa-6-fosfato en fructosa-6-fosfato, permitiendo su posterior degradación. Otra isomerasa relevante es la triosa fosfato isomerasa, que permite la conversión reversible entre gliceraldehído-3-fosfato y dihidroxiacetona fosfato.
6. Ligasas
Unen dos moléculas mediante enlaces covalentes, generalmente con gasto de ATP. El piruvato carboxilasa, por ejemplo, une CO₂ al piruvato para formar oxalacetato en la gluconeogénesis. En el ámbito genético, la DNA ligasa es esencial para unir fragmentos de ADN durante la replicación (Harper et al., 2018).
La demostración funcional de estas enzimas en condiciones fisiológicas permite entender cómo cada reacción es regulada y en qué momento una enzima puede convertirse en biomarcador de enfermedad. En la práctica clínica, enzimas como la creatina quinasa MB (CK-MB) o la LDH1 sirven como herramientas diagnósticas para el infarto de miocardio, ya que su presencia y secuencia de elevación reflejan daño tisular específico (Guyton & Hall, 2021).
En conclusión, se puede decir que las enzimas no solo son componentes esenciales de las reacciones metabólicas, sino también reflejos funcionales del estado de salud del organismo. Su clasificación en seis grupos permite organizar el estudio de la catálisis biológica y facilita su aplicación en contextos clínicos y científicos. Cada clase enzimática participa en rutas metabólicas precisas, y su actividad puede medirse, regularse o incluso inhibirse terapéuticamente. Así, el estudio de las enzimas no es únicamente una herramienta bioquímica, sino una vía directa para comprender y tratar enfermedades humanas.


Referencias
Campbell, M. K., & Farrell, S. O. (2016). Bioquímica (8.ª ed.). Cengage Learning.
Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2021). Tratado de fisiología médica (14.ª ed.). Elsevier.
Harper, R. K., Murray, R. K., Granner, D. K., & Rodwell, V. W. (2018). Bioquímica ilustrada de Harper (29.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2017). Lehninger principios de bioquímica (7.ª ed.). Reverté.