Tema 1 Unidad 3: Compuestos nitrogenados no proteicos

Re: Tema 1 Unidad 3: Compuestos nitrogenados no proteicos

de PERLAZA JAEN SAMANTHA TAMARA -
Número de respuestas: 0

 Importancia biomédica de cuantificar compuestos nitrogenados no proteicos

Ácido úrico
El ácido úrico es el producto final del metabolismo de las purinas. Su cuantificación en sangre (mg/dL) es esencial para diagnósticos como la hiperuricemia, gota, litiasis renal y trastornos metabólicos (obesidad, síndrome metabólico, diabetes, hipertensión y enfermedad cardiovascular) . Además, niveles elevados predicen el desarrollo de nefropatía diabética y deterioro de la función renal, por su rol pro-oxidante e inflamatorio . Paradójicamente, también ejerce efectos antioxidantes, por lo que se investiga su rol dual en cardiopatías y fallo cardiaco .

2. Urea
La urea es el principal producto de la detoxificación del amoníaco vía ciclo de la urea hepático. La medición de BUN (Blood Urea Nitrogen) ayuda a valorar la función renal y el equilibrio hídrico (sensible a prerrenal, postrenal o daño renal intrínseco). Además, estudios emergentes la apuntan como biomarcador en cáncer de hígado (HCC), donde niveles séricos elevados han mostrado asociación con detección y progresión tumoral, en combinación con AFP y CEA. 

3. Creatinina
La creatinina, derivada del metabolismo muscular, refleja de manera directa la tasa de filtración glomerular (GFR) y, por ende, la función renal. Su medición es universal para el diagnóstico de insuficiencia renal. La ratio urea/creatinina (BUN/Cr) ayuda a diferenciar causas de afectación renal (prerrenal vs renal intrínseca vs posrenal)-  Los métodos tradicionales, como la reacción de Jaffé, son ampliamente empleados por su rapidez aunque con interferencias, mientras que técnicas modernas buscan mayor especificidad y precisión.

4. Amoníaco
El amoníaco deriva del catabolismo de aminoácidos y su exceso en sangre (hiperamonemia) es neurotóxico, cruzando la barrera hematoencefálica y desencadenando encefalopatía (edema cerebral, coma) . En pacientes con cirrosis, sus niveles se correlacionan con la gravedad, diagnóstico y pronóstico de la encefalopatía hepática . Aunque su determinación exige manejo cuidadoso de muestras, su utilidad creciente apoya su uso en estratificación de riesgo y guiado terapéutico.

Bibliografía

PubMed review (2015) Uric acid as a biomarker... https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25600084/ 
MDPI review Exploring... Uric Acid and Health https://www.mdpi.com/2218-273X/13/10/1519 
PubMed estudio Urea as a By‑Product... HCC (2021) https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33869206/
PubMed meta-análisis sobre amoníaco en cirrosis (2024)