Tema 1 Unidad 3: Compuestos nitrogenados no proteicos

Re: Tema 1 Unidad 3: Compuestos nitrogenados no proteicos

de Guamán Estrada Karen Alejandra -
Número de respuestas: 0

Los compuestos nitrogenados no proteicos son sustancias que contienen nitrógeno pero no forman parte de las proteínas. Entre ellos se encuentran el ácido úrico, la urea, la creatinina y el amoníaco. Su cuantificación en fluidos biológicos es de gran importancia clínica, ya que permite evaluar funciones vitales del organismo como la excreción renal, la detoxificación hepática y el metabolismo proteico.

Ácido úrico: Es el producto final del metabolismo de las purinas. La determinación de sus niveles en sangre es útil para diagnosticar enfermedades como la gota, pero también tiene relevancia en el estudio de patologías como la insuficiencia renal, hipertensión arterial y el síndrome metabólico.

Urea: Resulta del metabolismo de los aminoácidos y se sintetiza en el hígado a través del ciclo de la urea. Su concentración en sangre refleja de manera indirecta la función renal y el estado proteico del organismo. Una uremia elevada puede indicar deterioro renal o catabolismo proteico aumentado, mientras que niveles bajos pueden deberse a hepatopatías o malnutrición.

Creatinina: Se forma a partir de la creatina muscular y se elimina casi exclusivamente por los riñones. Es uno de los marcadores más utilizados para estimar la función renal, especialmente la tasa de filtración glomerular (TFG). Variaciones en sus niveles pueden alertar sobre daño renal agudo o crónico.

Amoníaco: Es un producto tóxico del metabolismo nitrogenado que, en condiciones normales, es transformado en urea por el hígado. Su aumento en sangre (hiperamonemia) puede producir encefalopatía, siendo especialmente importante en enfermedades hepáticas graves o errores congénitos del metabolismo.

En conjunto, la medición de estos compuestos es esencial en el diagnóstico, control y seguimiento de enfermedades renales, hepáticas y metabólicas. Constituyen herramientas bioquímicas básicas en la medicina clínica.

Referencias

  • Álvarez, M. A., & Navarro, R. M. (2016). Bioquímica médica (2.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
  • Barroso, J. (2018). Manual de bioquímica clínica (4.ª ed.). Elsevier España.