Tema 1 Unidad 3: Compuestos nitrogenados no proteicos 1

Re: Tema 1 Unidad 3: Compuestos nitrogenados no proteicos 1

de ORDOÑEZ PEÑA SCARLET GABRIELA -
Número de respuestas: 0

Importancia biomédica de medir compuestos nitrogenados no proteicos

Los compuestos nitrogenados no proteicos (CNNP) son sustancias que contienen nitrógeno pero que no forman parte de las proteínas. Entre los más importantes para la medicina están la urea, creatinina, ácido úrico y el amoníaco, ya que sus niveles en sangre nos dan información clave sobre cómo están funcionando órganos como los riñones y el hígado.

Urea

La urea es el producto principal que se forma cuando el cuerpo rompe las proteínas. Se produce en el hígado a través del ciclo de la urea y se elimina por los riñones. Si los niveles de urea en sangre están altos (uremia), puede ser señal de problemas renales, deshidratación o incluso sangrado digestivo. Por eso, se mide con frecuencia en los exámenes de rutina para evaluar la función renal.

Creatinina

La creatinina se produce cuando los músculos usan energía. Su cantidad en la sangre es bastante estable y se elimina principalmente por los riñones. Si la creatinina sube, suele indicar que los riñones no están filtrando bien. Además, usando esta sustancia se puede calcular la tasa de filtración glomerular (TFG), que ayuda a detectar y seguir el progreso de enfermedades renales crónicas.

Ácido úrico

Este compuesto aparece cuando el cuerpo degrada sustancias llamadas purinas, que están en los alimentos y en las células. Si el ácido úrico se acumula en la sangre, puede causar gota (una inflamación dolorosa en las articulaciones) o cálculos renales. También puede aumentar en casos como el síndrome de lisis tumoral, que ocurre cuando muchas células mueren al mismo tiempo, como en algunos tratamientos contra el cáncer.

Amoníaco

El amoníaco se produce al degradar aminoácidos y es muy tóxico para el cuerpo. Normalmente, el hígado lo convierte en urea para eliminarlo. Si el hígado no funciona bien o hay enfermedades metabólicas raras, el amoníaco se acumula y puede causar problemas neurológicos graves como la encefalopatía hepática. Por eso, medirlo en sangre es clave en pacientes con daño hepático.

Conclusión

Medir estos compuestos es muy útil en medicina porque nos permite saber si los riñones o el hígado están funcionando bien, o si hay un problema metabólico. Son pruebas sencillas pero que dan información muy valiosa para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades.

Bibliografía

Ferrier, D. R. (2017). Bioquímica (7.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Murray, R. K., Bender, D. A., Botham, K. M., Kennelly, P. J., Rodwell, V. W., & Weil, P. A. (2018). Harper: Bioquímica ilustrada (31.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Devlin, T. M. (2011). Bioquímica: Libro de texto con aplicaciones clínicas (7.ª ed.). Reverté.