Tema 1 Unidad 3: Compuestos nitrogenados no proteicos 1

Re: Tema 1 Unidad 3: Compuestos nitrogenados no proteicos 1

de GARZON URGILES JENIFER PAMELA -
Número de respuestas: 0
Buen día Dra.
Considero que cuantificar compuestos nitrogenados no proteicos como el ácido úrico, la urea, la creatinina y el amoníaco es muy importante desde el punto de vista biomédico porque nos ayuda a entender el estado funcional de órganos esenciales como los riñones y el hígado. Por ejemplo, la urea y la creatinina son productos finales del metabolismo proteico y muscular, respectivamente, y sus concentraciones en sangre nos permiten evaluar si los riñones están filtrando adecuadamente. Si estos valores están elevados, podría ser un indicio de insuficiencia renal o de una alteración en la función glomerular (Kumar et al., 2022).

En el caso del ácido úrico, sabemos que se produce por la degradación de las purinas, y su acumulación en sangre puede generar gota, cálculos renales o incluso estar relacionado con enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico, que son muy frecuentes en la población actual (Kechagias et al., 2021). Por eso, controlarlo puede ser clave para prevenir complicaciones metabólicas mayores.

Por otro lado, el amoníaco, que normalmente se convierte en urea en el hígado, es muy tóxico para el sistema nervioso. Cuando hay un fallo hepático y no se metaboliza correctamente, este compuesto se acumula y puede desencadenar encefalopatía hepática, un cuadro grave que afecta el estado de conciencia del paciente (Häussinger et al., 2020).

En resumen, pienso que medir estos compuestos no solo nos da información sobre enfermedades específicas, sino que también permite un enfoque clínico más integral para la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de trastornos metabólicos, renales y hepáticos.

Referencias:

Häussinger, D., Kircheis, G., Fischer, R., Schliess, F., & Dahl, S. V. (2020). Hepatic encephalopathy in chronic liver disease: A clinical and pathophysiological update. Zeitschrift für Gastroenterologie, 58(11), 1055–1067. https://doi.org/10.1055/a-1200-5474

Kechagias, S., Tsiompanou, E., Giannoulis, E., & Mikhailidis, D. P. (2021). Serum uric acid and cardiovascular risk: Current perspectives. Archives of Medical Science, 17(5), 1210–1217. https://doi.org/10.5114/aoms/126923

Kumar, V., Abbas, A. K., & Aster, J. C. (2022). Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional (10.ª ed.). Elsevier.