Tema 1 Unidad 3: Compuestos nitrogenados no proteicos 1

Re: Tema 1 Unidad 3: Compuestos nitrogenados no proteicos 1

de HINOJOSA CEDEÑO DAMARIS SARAI -
Número de respuestas: 0

Compuestos Nitrogenados No Proteicos

Los compuestos nitrogenados no proteicos (NNP) son moléculas que contienen nitrógeno pero no forman parte de las proteínas. Cuantificar estos compuestos en fluidos biológicos, como la sangre o la orina, tiene gran importancia biomédica porque reflejan el estado del metabolismo proteico y la función renal y hepática. (1)

Urea

  • Importancia biomédica: La urea es el principal producto de desecho del metabolismo de las proteínas y se produce en el hígado a través del ciclo de la urea, permitiendo la eliminación del exceso de nitrógeno en forma menos tóxica que el amoníaco. Su concentración en sangre es un indicador fundamental de la función renal y del equilibrio proteico del organismo, ya que los riñones la filtran y la eliminan en la orina. Niveles elevados de urea pueden señalar insuficiencia renal, deshidratación o una dieta rica en proteínas, mientras que niveles bajos pueden indicar malnutrición, enfermedad hepática grave o hidratación excesiva. Por ello, la medición de urea en sangre es una prueba diagnóstica sencilla y no invasiva, esencial para la detección y seguimiento de enfermedades renales, hepáticas y metabólicas, así como para orientar el manejo clínico individualizado de los pacientes. (2)

Figura 1. Niveles de urea en sangre 


Fuente: http://www.ovlab.pe/wp-content/uploads/2020/10/urea. jpg

Creatinina 

  • Importancia biomédica: La creatinina es un compuesto químico producido por el metabolismo muscular y se elimina del cuerpo principalmente a través de los riñones. Su medición en sangre y orina es fundamental para evaluar la función renal, ya que los niveles de creatinina reflejan la tasa de filtración glomerular (TFG), que indica qué tan eficientemente los riñones filtran los desechos de la sangre. Un aumento en los niveles de creatinina en sangre suele indicar una disminución en la función renal, pudiendo deberse a diversas condiciones como insuficiencia renal aguda o crónica, deshidratación, nefropatías, obstrucción urinaria, entre otras. Por ello, la creatinina es un marcador clave para diagnosticar, monitorear y clasificar la gravedad de las enfermedades renales. Además, se utiliza para evaluar el impacto de medicamentos y procedimientos diagnósticos que pueden afectar la función renal. (3)

Figura 2. Niveles de creatinina en sangre 


Fuente: https://www.salud.mapfre.es/media/2024/03/creatinina1. jpg

Ácido Úrico 

  • Importancia biomédica: El ácido úrico es el producto final del metabolismo de las purinas, sintetizado principalmente en el hígado, intestinos y algunos tejidos periféricos. Su eliminación ocurre principalmente por los riñones (alrededor de dos tercios) y en menor medida por las heces. En los riñones, el ácido úrico es filtrado por los glomérulos y luego su excreción está regulada por procesos complejos de reabsorción y secreción tubular a través de transportadores específicos. Cuando la función renal disminuye, como en la enfermedad renal crónica, la eliminación de ácido úrico se reduce, lo que provoca un aumento de sus niveles en sangre (hiperuricemia). Esta condición está asociada a patologías como la gota y puede contribuir al daño renal y otros trastornos metabólicos. Además, el ácido úrico tiene efectos prooxidantes que pueden promover el estrés oxidativo, la lipogénesis hepática y la obesidad, influyendo en el desarrollo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares. (4)

Figura 3. Niveles de ácido úrico en orina


Fuente: https://globetechcdn.com/mobile_es_labmedica/images/stories/articles/article_images/2021-05-17/xEfz2mnQ. jpeg

Amoníaco 

  • Importancia biomédica: El amoníaco es un compuesto altamente tóxico producido principalmente por el metabolismo de las proteínas y la acción bacteriana en el intestino, así como por la desaminación de aminoácidos en tejidos como el riñón y el músculo. En condiciones normales, el amoníaco es transportado al hígado, donde se convierte en urea mediante el ciclo de la urea, un proceso esencial que evita su acumulación en la sangre. La urea, menos tóxica y soluble en agua, es luego eliminada por los riñones a través de la orina. Este ciclo metabólico es fundamental para mantener la homeostasis del nitrógeno y prevenir la toxicidad del amoníaco, que puede causar daño cerebral y otras complicaciones graves si se acumula (hiperamonemia). La producción renal de amoníaco también contribuye a la regulación del equilibrio ácido-base mediante su excreción en la orina. (5)

Figura 4. Niveles de amoníaco en sangre 


Fuente: https://www.shutterstock.com/image-photo/ammonia-test-look-abnormalities-blood-260nw-2288907285. jpg

Bibliografía

  1. Martin G, Williams A. Compuesto de nitrógeno [Internet]. Elsevier. 2015. Available from: https://www.sciencedirect.com/topics/chemistry/nitrogen-compound
  2. Diccionario Médico - Clínica Universidad de Navarra. Qué es Urea [Internet]. Clínica Universidad De Navarra. 2023. Available from: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/urea
  3. Mayo Clinic. Análisis de creatinina [Internet]. Mayo Clinic. 2025. Available from: https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/creatinine-test/about/pac-20384646
  4. Ostos R. Ácido úrico síntomas [Internet]. Centro Médico ABC. 2024. Available from: https://centromedicoabc.com/revista-digital/acido-urico-sintomas/
  5. Cleveland Clinic Medical. Ammonia levels [Internet]. Cleveland Clinic. 2025. Available from: https://my.clevelandclinic.org/health/articles/22686-ammonia-levels