Tema 1 Unidad 3: Compuestos nitrogenados no proteicos 1

Re: Tema 1 Unidad 3: Compuestos nitrogenados no proteicos 1

de SAMPEDRO LEON KERLLY VIVIANA -
Número de respuestas: 0
  • Compuestos nitrogenados no proteicos

Desde el enfoque biomédico, la cuantificación de ácido úrico, urea, creatinina y amoníaco es fundamental porque permite evaluar funciones metabólicas críticas y detectar desequilibrios antes de que se manifiesten clínicamente. Estos análisis se utilizan principalmente para el diagnóstico temprano de enfermedades crónicas, como la insuficiencia renal o hepática; para el seguimiento de la progresión o respuesta al tratamiento en pacientes con patologías metabólicas; y para la prevención de complicaciones graves, como encefalopatía hepática, acidosis, litiasis renal o crisis de gota. Su aplicación clínica oportuna mejora el pronóstico del paciente y permite tomar decisiones terapéuticas precisas.

La urea es un indicador indirecto del metabolismo proteico y de la capacidad excretora del riñón. Su importancia biomédica radica en que permite identificar estados de deterioro renal, deshidratación, catabolismo excesivo o disfunción hepática. Valores alterados son señal de alerta clínica y permiten intervenir antes de que se manifiesten síntomas avanzados.

La creatinina, por su parte, es el marcador más utilizado para estimar la tasa de filtración glomerular, un parámetro esencial en la valoración de la función renal. Su medición tiene gran importancia biomédica porque permite detectar enfermedades renales en fases tempranas, incluso en ausencia de síntomas, y ajustar tratamientos que dependen de una correcta eliminación renal.

El ácido úrico es relevante desde el punto de vista biomédico no solo por su relación con enfermedades inflamatorias como la gota, sino también por su asociación con el síndrome metabólico, la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares y la nefropatía crónica. Su control permite prevenir complicaciones articulares y renales, así como evaluar riesgos en pacientes metabólicamente inestables.

El amoníaco, por último, tiene gran valor biomédico porque su acumulación está directamente relacionada con neurotoxicidad. Es un marcador sensible en cuadros de encefalopatía hepática, fallo hepático agudo, y trastornos congénitos del ciclo de la urea. Su medición urgente en pacientes con alteración del estado de conciencia permite un diagnóstico y tratamiento oportuno que puede ser determinante para la vida del paciente.

Bibliografía

Análisis de Amoníaco: Métodos y Aplicaciones. (2024, junio 6). Revista Completa. https://revistacompleta.com/analisis-de-amoniaco-metodos-y-aplicaciones/

E-8263_MENDOZA IPIALES SARA BEATRIZ.pdf. (s. f.). Recuperado 6 de junio de 2025, de https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14685/1/E-8263_MENDOZA%20IPIALES%20SARA%20BEATRIZ.pdf

Gasca, D. (s. f.). ¿Cómo cuantificar el Amonio? | HANNA Instruments Colombia. Recuperado 6 de junio de 2025, de https://www.hannacolombia.com/blog/post/786/como-cuantificar-el-amonio

Lemos, M. (2024, septiembre 9). Urea: Qué es, valores normales y por qué puede estar baja o alta. Tua Saúde. https://www.tuasaude.com/es/examen-de-urea/

Murray, R. K., Bender, D. A., Botham, K. M., Kennelly, P. J., Rodwell, V. W., & Weil, P. A. (2012). Bioquímica Ilustrada Harper—Robert K. Murray (29a ed.).

Rodríguez, J. (2024). Creatinina: Su importancia para la salud renal. Clínica Alemana. https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2024/creatinina-su-importancia-para-la-salud-renal