Estructura de un ensayo

Estructura de un ensayo

de BASTIDAS GUAZHCO JAZMIN MARISOL -
Número de respuestas: 0

La estructura de un ensayo académico sigue un formato claro que permite desarrollar una idea central (tesis) con argumentos, evidencias y reflexiones. A continuación, te explico las partes principales:

🧱 

Estructura básica de un ensayo académico

1. Introducción;

  • Propósito: Presentar el tema y la tesis (idea principal que se defenderá).
  • Componentes:
    • Contextualización o introducción al tema.
    • Planteamiento del problema o pregunta guía.
    • Tesis: postura o argumento central.
    • Breve mención de los puntos que se desarrollarán.
  • Ejemplo:

   El cambio climático ha intensificado los desafíos agrícolas a nivel mundial. En este ensayo se argumentará que la agricultura sostenible es la clave para enfrentar estos desafíos sin comprometer la seguridad alimentaria.


2. Desarrollo:

  • Propósito: Exponer los argumentos que sustentan la tesis.
  • Componentes:
    • Párrafos argumentativos: cada uno desarrolla una idea o argumento.
    • Evidencias o ejemplos: datos, citas, estudios, experiencias, etc.
    • Conectores lógicos: para mantener la coherencia entre ideas (por ejemplo: “por otro lado”, “además”, “en contraste”, “por consiguiente”).
  • Estructura de un párrafo argumentativo:
  • Idea principal o argumento.
  • Explicación o desarrollo.
  • Ejemplo o evidencia.
  • Conclusión o enlace al siguiente párrafo.

3. Conclusión

  • Propósito: Cerrar el ensayo reafirmando la tesis y dejando una reflexión final.
  • Componentes:
    • Recapitulación de los argumentos principales.
    • Reafirmación de la tesis.
    • Comentario final, reflexión o propuesta futura.
  • Ejemplo:

En conclusión, la agricultura sostenible no solo representa una respuesta viable al cambio climático, sino que también promueve una economía rural más resiliente. Es urgente que los gobiernos adopten políticas que fomenten este modelo productivo.





📌 Recomendaciones generales:

  • Usa un registro formal y claro.
  • Evita repeticiones innecesarias.
  • Cuida la coherencia (lógica interna) y la cohesión (uso de conectores).
  • Revisa la ortografía y gramática.