Los aldehidos y cetonas en la naturaleza

Los aldehidos y cetonas en la naturaleza

de AYERVE SANCHEZ JENNIFER MICAELA -
Número de respuestas: 0

1.       Que función cumplen estos compuestos en el organismo


Los aldehídos y cetonas, como grupos funcionales en moléculas orgánicas, tienen funciones importantes en el organismo, tanto en la síntesis de moléculas biológicas como en procesos metabólicos.

Aldehídos


  •       Participación en reacciones metabólicas:Los aldehídos pueden ser intermediarios en la degradación de lípidos y otros compuestos orgánicos. 
  •      Síntesis de biomoléculas:Algunos aldehídos, como el gliceraldehído, son cruciales en la glucólisis, una ruta metabólica para la generación de energía.
  •     Efectos tóxicos:En concentraciones elevadas, algunos aldehídos pueden ser tóxicos, causando irritación en las vías respiratorias y otros efectos. (Arteaga, 2017)

Cetonas


  •        Fuente de energía:Durante la cetosis, el cuerpo produce cetonas a partir de la grasa, que pueden ser utilizadas por el cerebro y otros tejidos para obtener energía.
  •          Regulación metabólica:Las cetonas pueden afectar la producción de glucosa y otros metabolitos, influyendo en el metabolismo energético.
  •     Efectos fisiológicos:En algunos casos, la presencia de cetonas en la sangre puede indicar problemas metabólicos, como diabetes descontrolada   (Arteaga, 2017)

2.      Cuáles son sus funciones en la naturaleza



1. Intermediarios en el metabolismo

  • Muchos aldehídos y cetonas forman parte de rutas metabólicas esenciales. Por ejemplo:
    • El piruvato (una cetona) es un intermediario clave en la glucólisis y la respiración celular.
    • El acetaldehído (un aldehído) es un intermediario en la fermentación alcohólica.

2. Precursores de biomoléculas

  • Actúan como precursores para la síntesis de aminoácidos, ácidos grasos, y otras biomoléculas esenciales.
    • Por ejemplo, muchos azúcares en forma abierta tienen estructuras de aldehídos o cetonas, como la glucosa (un aldehído) y la fructosa (una cetona).

3. Compuestos de señalización y defensa

  • Algunos aldehídos son compuestos volátiles utilizados por plantas para la defensa o la atracción de polinizadores:
    • Ejemplo: el hexanal, un aldehído liberado por plantas dañadas, actúa como señal de alarma.
    • El cinamaldehído de la canela es un compuesto aromático con propiedades antimicrobianas.

4. Aromas y sabores naturales

  • Muchos compuestos responsables de olores y sabores en frutas, flores y especias son aldehídos o cetonas:

o    Vanilina (aldehído) en la vainilla.

o    Jasmona (cetona cíclica) en el jazmín.

3.      Muchas de las sustancias necesarias para los sistemas vivos son aldehídos y cetonas., mencione 4 y su importancia

Aldehídos y cetonas | PPT

1. Piruvato (Cetona)

Tipo: Cetona (derivado del ácido pirúvico)

Importancia:
Es un intermediario clave en el metabolismo celular. Se forma al final de la glucólisis y puede convertirse en acetil-CoA, que entra al ciclo de Krebs para generar energía (ATP).

➤ Es fundamental en la respiración celular aerobia y en la fermentación anaerobia.

 

2. Fructosa (Cetoazúcar)

Tipo: Cetona (en su forma de cadena abierta)

Importancia:
Es un azúcar simple (monosacárido) presente en frutas y miel. Participa en el metabolismo energético y puede convertirse en glucosa o entrar en la glucólisis.

➤ Su estructura contiene un grupo cetona en forma libre.

 

3. Glucosa (Aldosa)

Tipo: Aldehído (en su forma lineal)

Importancia:
Es la fuente principal de energía para la mayoría de los organismos. Su metabolismo produce ATP, que es la moneda energética de la célula.

➤ En solución acuosa, la glucosa puede alternar entre forma cíclica y forma de aldehído (lineal).

 

4. Retinal (Aldehído)

Tipo: Aldehído

Importancia:
Es una forma de vitamina A y un componente esencial del proceso de visión. Se une a la proteína opsina para formar la rodopsina, que reacciona a la luz en los ojos.

➤ Al absorber luz, el retinal cambia de forma (isomerización), lo que desencadena la señal visual.

Bibliografía 

Arteaga, P. M. D. L. C. (2017). Cetonas y aldehídos. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 34(8).