En el video que acabe de ver es evidente la importancia histórica y cultural que tiene esta festividad para el Perú y para todos los pueblos andinos. El video explica de manera clara que el Inti Raymi, o Fiesta del Sol, era una ceremonia ancestral de agradecimiento al dios Sol por las cosechas recibidas y marcaba el inicio de un nuevo año agrícola. Se resalta cómo esta festividad, instaurada por el Inca Pachacútec, no solo tenía un sentido religioso, sino también político, ya que ayudaba a cohesionar a las distintas comunidades bajo el dominio incaico. Tambien muestra cómo, tras la conquista española, la celebración fue prohibida por considerarse pagana, pero fue recuperada en el siglo XX gracias a la reconstrucción basada en crónicas históricas. Actualmente, el Inti Raymi se realiza cada 24 de junio en Cusco, con una representación teatral que involucra a cientos de actores y atrae a miles de turistas nacionales e internacionales.
Este tipo de actividades aporta enormemente a la cultura del país porque mantiene vivas las tradiciones ancestrales, refuerza la identidad nacional y promueve el orgullo por el pasado incaico. Además, el Inti Raymi es una poderosa herramienta educativa, ya que permite a las nuevas generaciones conocer y valorar su herencia cultural.En el aspecto económico, la celebración del Inti Raymi dinamiza la economía local y nacional. El evento genera un flujo importante de turistas, lo que beneficia a hoteles, restaurantes, guías turísticos, artesanos y comerciantes. También promueve la creación de empleos temporales y permanentes relacionados con la organización y logística del evento. Por otro lado, la difusión internacional del Inti Raymi posiciona al Perú como un destino turístico cultural de primer nivel, lo que puede atraer inversiones y fortalecer la industria turística. El Inti Raymi es mucho más que una fiesta tradicional: es un puente entre el pasado y el presente que fortalece la identidad cultural y aporta significativamente al desarrollo económico del país.