¿por qué el comportamiento humano y la toma de decisiones basada en emociones pueden amplificar los ciclos económicos, y cómo debería considerarse este factor en el diseño de políticas económicas estables?

¿por qué el comportamiento humano y la toma de decisiones basada en emociones pueden amplificar los ciclos económicos, y cómo debería considerarse este factor en el diseño de políticas económicas estables?

de GARCIA ALVEAR EMILY CRISTINA -
Número de respuestas: 0

Basada en lo que menciona el video y también con mi propio criterio me parece importante el rol del comportamiento humano...porque muchas veces olvidamos que detrás de las teorías y el tecnicismo hay personas con emociones, con miedos y esperanzas que mueven a la economía, personas que viven en sociedad y que tienen características propias del ser humano. En el video se muestra cómo durante los momentos de auge, de crecimiento... la gente se llena de optimismo, toma decisiones impulsivas como endeudarse más o gastar sin pensar, demostrando que la naturaleza del ser humano es de confiar e incluso me atrevo a mencionar que el ser humano puede pecar de optimismo e inocencia . Pero cuando llega la caída, el miedo hace que todos se retraigan al mismo tiempo: se deja de gastar, se recorta personal, se paraliza la inversión. Y es ahí cuando el ciclo se vuelve más fuerte, más difícil de controlar, entonces salen a relucir emociones como la desesperación humana, muy propios de nuestra naturaleza, pensando a último momento y "tratando" de mejorar la situación. Desde mi punto de vista, esto nos enseña que al diseñar políticas económicas no se puede pensar solo en valores realizados por un economista que están estudiadas netamente desde lo técnico, o como nos enseñan a la universidad. Se debe considerar un aspecto más sociológico, el cómo reacciona la gente frente al riesgo, cómo influyen los medios, la falta de educación financiera que, a mi parecer la falta de educación a nivel general, es la raíz de muchos problemas...y no solo de educación, hablo de una educación de calidad, Tal vez el reto real de un país no esté únicamente en regular el crédito o manejar la inflación, sino en aprender a gestionar el comportamiento humano dentro del sistema económico, es obvio que dentro de una sociedad conformada por humanos, en donde cada uno es un mundo diferente, debemos ver como la psicología de cada uno, de acuerdo a su contexto, afectará decisiones tan importantes como el manejo del recurso que mueve al mundo y al manejar solo con teoría estos movimientos económicos, estamos actuando como si de robots se tratase, como si el ser humano fuera predecible. Después de exponer estos puntos de vista, creo que un enfoque más equilibrado incluiría políticas que fomenten el conocimiento económico REAL, cercano a la gente; que no solo busquen "corregir" el ciclo económico, sino también analizar y prevenir esas respuestas emocionales que lo afectan directamente. Siento que, una economía más estable nace también de una sociedad que entiende mejor cómo funciona el sistema y cómo sus decisiones individuales tienen impacto colectivo.