En el ámbito médico-legal, distinguir entre una práctica de sadomasoquismo consensuada y un abuso sexual con violación requiere analizar principalmente la existencia o no de consentimiento voluntario, informado y sostenido. El sadomasoquismo, como parte del fenómeno BDSM, implica una planificación anticipada entre adultos con plena capacidad mental y física, quienes acuerdan límites claros, establecen roles y utilizan palabras de seguridad para detener la actividad si alguno lo desea. Este acuerdo constituye un contrato implícito o explícito que, desde el punto de vista legal, excluye la figura del delito mientras no se transgredan los límites establecidos (Ríos, Amundaray, & Arenas, 2019).
Por el contrario, en el abuso sexual con violación, no existe consentimiento. El acto se comete mediante violencia, intimidación, coerción o aprovechamiento del estado de inconsciencia o incapacidad de la víctima. En términos médico-legales, esto configura un delito contra la integridad sexual, tipificado en los códigos penales. Según la Organización Mundial de la Salud (2022), la violencia sexual implica cualquier acto sexual o contacto no deseado, cometido mediante coacción física o psicológica, y constituye una grave violación de los derechos humanos, independientemente del vínculo entre agresor y víctima.
Se deduce que el criterio decisivo no es el contenido de la práctica que puede implicar dolor, sumisión o control, sino si existe consentimiento válido y continuo, si se han respetado los límites acordados, y si los participantes tienen plena capacidad para decidir. Cuando estos elementos están presentes, el sadomasoquismo no constituye delito ni patología; pero si falta el consentimiento, se rompe el acuerdo, o hay daño forzado, se configura un acto punible como abuso sexual o violación (Ríos et al., 2019; World Health Organization, 2022).
Referencias Bibliográficas
Ríos, V., Amundaray, A., & Arenas, Y. (2019). Vivencias de las prácticas sexuales asociadas al BDSM: Los límites contemplados dentro de lo sano, seguro y consensuado. Ciencia & Saúde Coletiva, 24(5), 1679–1688. https://doi.org/10.1590/1413-81232018245.04322019
World Health Organization. (2022). Responding to children and adolescents who have been sexually abused: WHO clinical guidelines. https://www.who.int/publications/i/item/9789240042184