La Interculturalidad

La Interculturalidad

de LLANGO ACAN KAREN VANESSA -
Número de respuestas: 0

Las universidades en el Ecuador han intentado abrir más espacios para que los jóvenes indígenas puedan acceder a la educación superior. Esto ha sido posible gracias a las luchas sociales de los pueblos indígenas y afrodescendientes, así como a leyes del Estado que reconocen la diversidad cultural del país. Como resultado, cada vez hay más estudiantes indígenas en las aulas universitarias, lo cual es una señal positiva. Sin embargo, también se menciona que esto no ha sido suficiente, ya que muchas universidades no han hecho cambios reales en su manera de enseñar o en lo que enseñan, y todavía se mantienen ideas tradicionales que no toman en cuenta otras formas de pensar y de vivir.

Hay una falta de interés real por parte de las autoridades para aplicar a fondo estas políticas interculturales. Incluso los propios estudiantes indígenas muchas veces no conocen bien sus derechos ni los beneficios que deberían recibir por ley. A esto se suma que en las clases y en los planes de estudio no se ha integrado el pensamiento del Sumak Kawsay, que es una manera de ver el buen vivir desde las comunidades indígenas. Las materias siguen funcionando como antes, por separado y sin una visión más abierta o cercana a otras culturas. Esto hace que el sueño de una universidad realmente intercultural todavía esté lejos de hacerse realidad.

Creo que hay que  preguntarnos qué está pasando en los otros niveles de la educación, como en la educación inicial, básica y el bachillerato. Si desde los primeros años de escuela no se enseña a valorar la diversidad cultural ni se aplican bien las leyes que lo mandan, como la Constitución y la Ley Orgánica de Educación Intercultural, entonces es difícil que al llegar a la universidad haya un cambio verdadero. Sería necesario revisar si estas leyes realmente están ayudando a que las escuelas sean más inclusivas, si los maestros están preparados para enseñar desde una visión intercultural y si los contenidos que se enseñan respetan las distintas formas de vida y pensamiento que existen en el Ecuador.

4