"La emociones en el aprendizaje de la matemática"

"La emociones en el aprendizaje de la matemática"

de MINAYA GUASCOTA PAMELA LIZETH -
Número de respuestas: 2

Las emociones influyen directamente en la motivación, la atención, la memoria y la persistencia. En matemáticas, donde el error es parte del proceso, las emociones positivas (como la curiosidad, el interés y la confianza) pueden potenciar el aprendizaje, mientras que las negativas (como el miedo, la ansiedad o la frustración) pueden bloquearlo.

Emociones comunes en la clase de matemáticas

  • Ansiedad matemática: Es el miedo o tensión ante tareas numéricas. Puede impedir razonar con claridad.

  • Frustración: Surge cuando hay dificultades o falta de comprensión.

  • Vergüenza: Por temor a equivocarse frente a otros.

  • Alegría y satisfacción: Aparecen cuando se resuelven problemas correctamente o se entienden conceptos difíciles.

¿Cómo afectan las emociones al rendimiento?

  • La ansiedad puede reducir la capacidad de concentración y la resolución de problemas.

  • Las emociones positivas mejoran el rendimiento cognitivo y promueven un enfoque activo hacia el aprendizaje.

 ¿Qué puede hacer el docente?

  • Fomentar un ambiente de confianza y respeto, donde el error sea visto como parte del aprendizaje.

  • Usar juegos, dinámicas, historias y situaciones reales que conecten las matemáticas con la vida cotidiana.

  • Promover el trabajo colaborativo, que disminuye la ansiedad y aumenta la autoestima.

  • Enseñar estrategias de autorregulación emocional (respirar, pedir ayuda, tomar pausas, etc.).

  •  Conclusión

Incluir las emociones en la enseñanza de las matemáticas no es una debilidad pedagógica, sino una fortaleza. Reconocer y gestionar lo que los estudiantes sienten les permite aprender con más profundidad, confianza y entusiasmo.

Ausubel, D. P. (2002). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.

Clásico en la educación; plantea cómo el aprendizaje significativo se relaciona con la motivación y las emociones.