En la actualidad y desde la psicología cognitiva escolar se habla de Dificultades de
Aprendizaje en Matemáticas porque “las dificultades del alumno no sólo aparecen en el ámbito del
cálculo, sino también en otros dominios matemáticos” (Bermejo, 2004, p.218). Estudios
procedentes de la psicología cognitiva han puesto de manifiesto que los niños con DAM presentan
dos tipos diferentes de perfiles cognitivos: aquellos que presentan dificultades de comprensión
lectora y aquellos cuyas habilidades lectoras son normales pero que presentan problemas en otros
procesos cognitivos como la memoria, atención, etc. Por tanto, se puede ver que desde este enfoque
no se intenta etiquetar al alumno, sino que se intenta explicar el origen de las DAM y ver cómo se
pueden solventar; de ahí que desde este enfoque no se da una definición exacta de DAM sino que
“categoriza los procesos que realiza y los errores que comete. No dice lo que el niño es o sufre (es
discalcúlico, sufre una disminución cerebral), sino que trata de comprender y explicar lo que hace”
(Rivière, 1990, p. 4), en definitiva, se trata de analizar aquellos procesos y habilidades que utiliza el
escolar a la hora de interiorizar conceptos nuevos, de realizar operaciones aritméticas, de resolver
problemas verbales, etc., y en base a este análisis determinar qué es aquello que se puede hacer
para mejorar su rendimiento. Las DAM pueden ser debidas a circunstancias relacionadas con el alumno en sí pero
también pueden estar influenciadas, como se verá a continuación, por circunstancias externas a él
como la propia naturaleza de las Matemáticas o también debido a la metodología de enseñanza y la
actitud del profesor (Carrillo, 2009).
Bibliografía
Fernández-Carreira, C. (2013). Principales dificultades en el aprendizaje de las Matemáticas. Pautas para maestros de Educación Primaria (Bachelor's thesis).