Participación 1: Salud Pública y Clima en Riobamba
En mi opinión, el cambio climático es una de las amenazas más directas para la salud pública; principalmente afectando a ciudades andinas como Riobamba. Las variaciones de temperatura y humedad han favorecido el mayor número de enfermedades respiratorias, especialmente la niños y adultos mayores. Asimismo, la contaminación del aire en la mayoría de las áreas urbanas con exceso de tránsito, fábricas y quema de combustibles secundan al fenómeno. Y, además, las enfermedades vectoriales que se consideraban querían en países antárticos y fríos están volviendo con mayor frecuencia conforme hay cambios en el nivel del clima. Por ende, el sistema de salud debe estar listo para estos nuevos contextos climáticos mediante la prevención y propulsar otras campañas de educación acerca de la Higiene Ambiental y calidad del aire. La problemática es global pero la solución fundamentalmente debe estar adaptada a las características locales, incluyendo a la salud en las estrategias climáticas de Riobamba el Ecuador en general.
Segunda Participación: El agua como recurso estratégico en Chimborazo
Desde mi punto de vista, la provincia de Chimborazo, el agua es notoriamente un factor crítico pero cada vez más escaso y vulnerable. El retroceso de los glaciares y la disminución acelerada del volcán Chimborazo demuestra claramente cómo el cambio climático daña los sistemas hídricos en la región. Los pobladores que viven de las aguas de cuenca o son fuentes primarias para consumo humano y agricultura ganadera ya están en dificultades. En algunas parroquias rurales, no se tiene agua y tenemos que andar a kilómetros o depender de tanqueros. Este estrés no solo agudiza el hídrico, sino que convierte la realidad rural en un enclave de conflicto. La necesidad de restaurar la gestión comunal del agua, el derecho a agua limpio y los proyectos forestales necesitados nativas son urgentes. El agua no es un producto comercial sino un derecho humano. Auscultar su acceso equitativo podría significar verdadera justicia climática en Ecuador.
Tercera Participación: Cultura indígena y cambio climático
Creo que los pueblos indígenas de Chimborazo en lo que se refiere a este espacio, términos e interpretaciones, los Kichwas de las comunidades rurales de Riobamba tienen conocimientos muy profundos sobre clima y naturaleza. Generaciones enteras han cultivado la tierra respetando los ciclos del sol, luna, viento, y lluvia. No obstante, hoy más que nunca, estos saberes son necesarios; no solo porque han sido olvidados, sino porque pronto serían necesarios para opciones resilientes y sostenibles sobre el cambio climático. Sin embargo, frecuentemente se les marginan de los debates científicos o políticos. Este saber tiene mucho por recuperar y resignificar para ser parte de la ciencia moderna para soluciones integrales; secciones de las terrazas agrícolas o la enmienda de semillas criollas pueden ser aleccionadoras para modelos de producción sostenible. Esta primera escucha a las comunidades indígenas no es más que acto de justicia histórica, sino pauta a la hora de una crisis para todos.
Cuarta Participación: El Chimborazo como símbolo del equilibrio climático
Me parece que, el volcán Chimborazo mas que derivarse de un factor geográfico, viene hacer un patrimonio ancestral y cultural el cual debemos cuidarlo ya que es indispensable para las comunidades nativas, debido a las altas temperaturas su glacial se ve afectado, el hielo que emana afecta a los habitantes perjudicando su salud e incluso los sembríos que se llega a realizar por diversas zonas. Si se lo mantiene en un buen estado esto ayuda a regular el clima local, la conservación es muy valioso para equilibrar el ambiente y así también seguir utilizando como un valor turístico para las demás personas que lo visitan.
REALIZADO POR: ADRIANA PEREZ