cultura Valdivia (3500–1500 a.C.), originaria de la península de Santa Elena, es una de las más antiguas de América. Se destacó por sus figuras femeninas conocidas como Venus de Valdivia . Su economía se basaba en la agricultura, la pesca y la recolección.
cultura Machalilla (1500–1000 a.C.), ubicada en la actual provincia de Manabí. Conocida por sus vasijas con cuello inclinado y por su forma particular de entierro.Esta cultura también cultivaba algodón, lo que permitió avances en la fabricación de tejidos.
Cultura Chorrera (1000–300 a.C.), que se extendió desde la Costa hasta algunas partes de la Sierra. Su cerámica alcanzó un alto nivel artístico y técnico, como las botellas silbadoras que emitían sonidos al verter líquido. Además, mantenían intercambios comerciales con otras regiones del país.
La Tolita (600 a.C.–500 d.C.) se desarrolló en la costa norte, entre Esmeraldas y el sur de Colombia. Fue una de las culturas avanzadas en metalurgia, trabajando oro, plata y platino con gran habilidad, producían esculturas detalladas y máscaras ceremoniales que mostraban una rica mitología.
Cultura Bahía (500 a.C.–650 d.C.), localizada en Manabí, destacó por su cerámica decorada con formas geométricas y rostros humanos.
Huancavilcas (500–1530 d.C.) fueron una de las culturas más desarrolladas de la Costa ecuatoriana vivían entre Guayas y Santa Elena, y eran comerciantes marítimos. Usaban la concha spondylus como moneda y símbolo sagrado.
Puruháes, ubicados en el centro de la Sierra (actual Chimborazo)fueron una cultura agrícola y habitaban zonas altas y fértiles, y tenían una organización social compleja.
Cañaris, en la Sierra sur (actual Azuay y Cañar)una de las culturas más avanzadas antes de los incas. Eran agricultores y astrónomos.
Cerro Narrio ( 2000 a.C. – 500 d.C.) se desarrolló en la Sierra sur, principalmente en las provincias de Azuay y Loja. Es una de las culturas más antiguas de esa región. Se caracteriza por su cerámica decorada con líneas y puntos lo que facilito el intercambio comercial y cultural. También se destacaron en la agricultura y en la fabricación de herramientas de piedra.
Los Paltas habitaron la actual provincia de Loja y parte del norte de Perú. Fueron una cultura agrícola, que cultivaba maíz, papa y vivían en comunidades organizadas y construían viviendas de piedras