PIF

Re: PIF

de ERAZO PARRA JOSE LUIS -
Número de respuestas: 17
En la actualidad, la formación universitaria no solo debe enfocarse en la adquisición de conocimientos técnicos y científicos, sino también en la formación de profesionales comprometidos con la realidad social que los rodea. Sin embargo, se ha evidenciado que, tras culminar sus estudios, muchos egresados universitarios muestran una limitada implicación en los problemas que afectan a las comunidades más vulnerables. Esta falta de ayuda social posterior a la graduación genera un vacío significativo en el tejido social, especialmente en ciudades como Riobamba, donde existen sectores con múltiples necesidades insatisfechas.

La educación superior tiene, entre sus principales finalidades, la preparación de individuos capaces de generar cambios positivos en su entorno. No obstante, factores como la falta de oportunidades laborales, el enfoque individualista del éxito profesional y la escasa promoción de la responsabilidad social desde las universidades, contribuyen a que muchos egresados desconozcan o desatiendan su rol en la transformación social. Esta realidad resulta preocupante, ya que limita el impacto positivo que los profesionales podrían tener en contextos comunitarios que requieren atención urgente y sostenida.

Ante este panorama, se vuelve necesario plantear una propuesta de intervención profesional que motive y oriente a los egresados universitarios a involucrarse activamente en labores de ayuda social, promoviendo valores como la empatía, el compromiso y la solidaridad. Tal intervención no solo busca beneficiar a los sectores vulnerables del cantón Riobamba, sino también fortalecer el sentido de responsabilidad social en los jóvenes profesionales, entendiendo que su formación académica debe trascender el aula y materializarse en acciones concretas que aporten al desarrollo humano y comunitario.

Este proyecto, por tanto, se propone analizar las causas de esta desconexión entre los profesionales y las comunidades, evaluar el nivel actual de compromiso social en los egresados y diseñar una propuesta viable que impulse la intervención profesional como una práctica ética, transformadora y coherente con las necesidades reales de la población.
Re: PIF de CABEZAS HUILCA GENESIS YOMARA -
Re: PIF de REINO CHACHA ERIKA BELEN -
Re: PIF de AULESTIA VELASCO JAIR ISMAEL -
Re: PIF de GUEVARA TOAPANTA LISBED CAROLINA -
Re: PIF de GALAN ROBALINO ESTEBAN ANDRES -
Re: PIF de ANALUISA AREQUIPA DIANA DAYLI -
Re: PIF de ALBAN ESTRADA MARCIA LIZETH -
Re: PIF de BONILLA MARTINEZ MATEO JESUS -
Re: PIF de YEPEZ TOAPANTA DHAMAR SARAI -
Re: PIF de YAGUAL MOSQUERA KATHLEEN DANIELA -
Re: PIF de ADRIANO SAMANIEGO NURIA DANIELA -
Re: PIF de RIVERA LARREA SOFIA ISABEL -
Re: PIF de CARTAGENA GUIJARRO ERICK SNEYDER -
Re: PIF de ROSERO AVALOS MATEO ANDRES -
Re: PIF de GUANANGA GUANANGA ROSA MARIBEL -
Re: PIF de SAMANIEGO VILEMA GENESIS ANAHI -
Re: PIF de ESPARZA MURILLO AYTANA ESTEFANIA -