Transferrina
La transferrina es una glicoproteína plasmática esencial en el metabolismo del hierro, sintetizada principalmente en el hígado. Desempeña funciones críticas en el transporte y regulación del hierro sérico, en la defensa contra infecciones y en aplicaciones diagnósticas diversas. A continuación, se presenta un análisis detallado con base en literatura científica actualizada.Formación de la Transferrina
La transferrina es una glicoproteína de aproximadamente 76 kDa, compuesta por una sola cadena polipeptídica con 679 aminoácidos. Su síntesis ocurre principalmente en los hepatocitos, aunque también puede expresarse en otros tejidos como la placenta, el cerebro y las células inmunes (Andrews, 2000). Su estructura posee dos dominios homólogos, cada uno con capacidad para unirse a un átomo de hierro férrico (Fe³⁺), formando el complejo transferrina-hierro que circula en el plasma.
Tras su síntesis, la transferrina es modificada en el aparato de Golgi, donde adquiere cadenas de carbohidratos que le confieren su naturaleza de glicoproteína. La regulación de su producción depende de los niveles de hierro circulante, siendo aumentada en condiciones de deficiencia férrica y disminuida en estados de sobrecarga de hierro (Gkouvatsos et al., 2012).
Funciones de la Transferrina
Transporte de HierroLa función principal de la transferrina es transportar hierro en forma férrica desde los sitios de absorción intestinal o de degradación de eritrocitos hacia órganos hematopoyéticos y otros tejidos. El hierro unido a transferrina se internaliza en las células mediante endocitosis mediada por el receptor de transferrina (TfR1), proceso fundamental para la eritropoyesis y otras funciones celulares dependientes del hierro (Kawabata, 2019).
Regulación del Hierro Plasmático
La transferrina mantiene el hierro soluble y evita la generación de radicales libres, ya que el hierro libre puede catalizar la formación de especies reactivas de oxígeno (ERO) a través de reacciones tipo Fenton. Al fijar el hierro, la transferrina reduce la toxicidad del hierro no ligado y mantiene su biodisponibilidad controlada.
Inmunomodulación y Defensa Antimicrobiana
Inmunomodulación y Defensa Antimicrobiana
La transferrina contribuye a limitar la disponibilidad de hierro para microorganismos patógenos, lo que se conoce como inmunidad nutricional. Al secuestrar el hierro, impide que bacterias y hongos lo utilicen para su proliferación, representando un mecanismo defensivo importante (Drakesmith & Prentice, 2012).
Utilidad Diagnóstica de la Transferrina
Evaluación del Estado del HierroLa medición de los niveles séricos de transferrina y su saturación se utiliza ampliamente para valorar el estado del hierro corporal. En estados de deficiencia de hierro, los niveles de transferrina aumentan como respuesta compensatoria, mientras que en condiciones de sobrecarga de hierro, disminuyen.
La saturación de transferrina (STf) se calcula mediante la fórmula:
STf (%) = (Hierro sérico / Capacidad total de fijación del hierro [CTFH]) × 100
Una saturación inferior al 16% indica déficit de hierro, mientras que valores superiores al 50% pueden reflejar hemocromatosis o intoxicación férrica.
Diagnóstico Diferencial de Anemias
La transferrina es útil en la distinción entre anemia ferropénica y anemia de enfermedades crónicas. En la anemia ferropénica se observa aumento de la transferrina y disminución del hierro sérico, mientras que en las anemias inflamatorias hay descenso del hierro y de la transferrina, por efecto de la hepcidina.
Evaluación Nutricional y Hepática
Como proteína negativa de fase aguda, la transferrina disminuye en estados inflamatorios, infecciones, neoplasias y enfermedad hepática avanzada. Su medición se incluye a menudo en la evaluación del estado nutricional junto con la albúmina y la prealbúmina, aunque su especificidad es limitada.
Importancia Clínica
Alteraciones en Patologías Crónicas
La hipoferremia asociada a enfermedades crónicas se vincula a una reducción de la transferrina funcional. En patologías como la enfermedad renal crónica o el cáncer, el hierro queda secuestrado en los macrófagos, disminuyendo la fracción disponible para la transferrina.
Uso de la Transferrina en Terapias Dirigidas
En oncología y farmacología molecular, se han diseñado conjugados de fármacos ligados a transferrina para facilitar su ingreso en células que sobreexpresan receptores de transferrina, como en ciertos tipos de cáncer (Daniels et al., 2006).
Trastornos Hereditarios del Metabolismo del Hierro
En síndromes como la atransferrinemia congénita, una enfermedad rara autosómica recesiva, la ausencia de transferrina funcional causa anemia severa hipocrómica y sobrecarga férrica tisular, debido a la incapacidad del organismo para transportar hierro eficientemente.
Referencias
-
Andrews, N. C. (2000). Iron homeostasis: insights from genetics and animal models. Nature Reviews Genetics, 1(3), 208–217. https://doi.org/10.1038/35042073
-
Daniels, T. R., Bernabeu, E., Rodríguez, J. A., Patel, S., Kozman, M., Chiappetta, D. A., ... & Luria-Pérez, R. (2006). The transferrin receptor and the targeted delivery of therapeutic agents against cancer. Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - General Subjects, 1766(2), 205-222. https://doi.org/10.1016/j.bbcan.2006.03.003
-
Drakesmith, H., & Prentice, A. (2012). Hepcidin and the iron-infection axis. Science, 338(6108), 768-772. https://doi.org/10.1126/science.1224577
-
Gkouvatsos, K., Papanikolaou, G., & Pantopoulos, K. (2012). Regulation of iron transport and the role of transferrin. Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - General Subjects, 1820(3), 188–202. https://doi.org/10.1016/j.bbagen.2011.08.011
-
Kawabata, H. (2019). Transferrin and transferrin receptors update. Free Radical Biology and Medicine, 133, 46–54. https://doi.org/10.1016/j.freeradbiomed.2018.09.010