Troponina
🧬 Formación y estructura
La troponina es un complejo proteico compuesto por tres subunidades:
Troponina C (TnC): se une al calcio.
Troponina I (TnI): inhibe la interacción entre actina y miosina.
Troponina T (TnT): se une a la tropomiosina. Estas proteínas están presentes en el músculo estriado, especialmente en el músculo cardíaco y el músculo esquelético, pero las formas cardíacas (cTnI y cTnT) son específicas del corazón.
💪 Función fisiológica
La troponina regula la contracción muscular. Su papel es fundamental en el proceso de contracción del músculo cardíaco: Cuando hay un aumento de calcio intracelular, este se une a la troponina C, provocando un cambio conformacional. Este cambio permite que la actina y la miosina interactúen, generando la contracción del músculo. Cuando el calcio disminuye, la troponina I bloquea esa interacción, causando relajación muscular.
🧫 Utilidad en diagnóstico médico
Las troponinas cardíacas (cTnI y cTnT) son biomarcadores clave en cardiología, especialmente en:
1. Infarto agudo de miocardio (IAM): Cuando hay daño al músculo cardíaco (por ejemplo, durante un infarto), las células se rompen y liberan troponina en sangre. Las troponinas comienzan a elevarse 3-6 horas después del daño, alcanzan su pico entre 12 y 24 horas, y pueden permanecer elevadas por hasta 7-14 días. Altos niveles de troponina = daño cardíaco.
2. Insuficiencia cardíaca, miocarditis, sepsis: Las troponinas también pueden elevarse en otras condiciones donde hay estrés o daño miocárdico, no necesariamente por obstrucción coronaria.
3. Monitoreo del pronóstico: Niveles persistentemente elevados pueden indicar mayor riesgo de complicaciones o muerte.
🧪 Ventajas como biomarcador:
Alta especificidad para el músculo cardíaco.
Alta sensibilidad con las pruebas de troponina ultrasensible.
Permite detectar incluso daño subclínico.