Troponina
Imagen recuperada de : https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSuuWztWjBW0VoZYJXsfRJmXEWgAhMO5SDmCg&s
La troponina es un complejo proteico regulador que se encuentra exclusivamente en el músculo estriado, compuesto por tres subunidades con funciones diferenciadas. Su presencia es fundamental tanto en el músculo esquelético como en el cardíaco, aunque este último presenta isoformas específicas que permiten diferenciarlo a nivel diagnóstico.
Subunidades del complejo troponina
Fuente: autoría propia
En el músculo cardíaco, se expresan isoformas específicas denominadas cTnI (troponina I cardíaca) y cTnT (troponina T cardíaca), que son altamente específicas del tejido miocárdico. Estas variantes no se encuentran en músculo esquelético, lo que las convierte en biomarcadores confiables de lesión cardíaca.
Función fisiológica de la troponina
La principal función del complejo troponina es regular la contracción muscular, particularmente en el corazón, controlando la interacción entre los filamentos delgados (actina) y gruesos (miosina) del sarcómero.
Cuando hay un aumento del calcio intracelular, este se une a la TnC, provocando un cambio conformacional en el complejo que desplaza la tropomiosina, permitiendo la interacción actina-miosina y, por tanto, la contracción. En ausencia de calcio, TnI bloquea esta interacción, inhibiendo la contracción muscular (Gordon et al., 2000).
Este mecanismo de regulación es vital para la función rítmica y controlada del corazón. Incluso alteraciones leves en la estructura de troponinas pueden causar miocardiopatías hereditarias y otras disfunciones cardíacas (Farah & Reinach, 1995).
Utilidad en diagnóstico médico
Las isoformas cardíacas de troponina, cTnI y cTnT, tienen gran valor clínico, ya que se liberan al torrente sanguíneo cuando existe daño en los miocitos cardíacos. Esto las convierte en los biomarcadores más sensibles y específicos para detectar infarto agudo de miocardio (IAM) y otras formas de lesión miocárdica.
Aplicaciones clínicas
Las troponinas permiten:
- Diagnosticar IAM incluso cuando el electrocardiograma (ECG) no muestra cambios.
- Diferenciar entre dolor torácico de origen cardíaco o no cardíaco.
- Evaluar la severidad del daño cardíaco en eventos como miocarditis, sepsis, embolia pulmonar, o insuficiencia cardíaca.
La troponina I se eleva a las 3-6 horas del daño miocárdico, alcanza su pico entre las 12 y 24 horas, y puede permanecer elevada hasta por 10 días, lo que proporciona una ventana diagnóstica amplia.
Interpretación clínica
- Un valor elevado de troponina no siempre indica infarto, ya que también puede elevarse en:
- Insuficiencia renal crónica
- Miocarditis
- Tromboembolismo pulmonar
- Trauma torácico
- Sepsis grave o shock cardiogénico
Por ello, debe interpretarse junto con la clínica del paciente y otros exámenes complementarios, como el ECG y la ecocardiografía.
Referencias
Cid, T., & Cid, T. (2025, 16 abril). Proteínas: qué son, qué funciones tienen y cuántas necesitamos. CINCOS. https://cincos.es/proteinas-que-son-que-funciones-tienen-y-cuantas-necesitamos/
Santos, J. (2009). Proteínas: estructuras fascinantes. Ministerio de Educación de la Nación. Instituto Nacional de Educación Tecnológica.
¿Qué es Troponina? Diccionario Médico. Clínica U. Navarra. (s. f.). https://www.cun.es. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/troponina
Farah, C. S., & Reinach, F. C. (1995). The troponin complex and regulation of muscle contraction. FASEB Journal, 9(9), 755–767. https://doi.org/10.1096/fasebj.9.9.7615164
Gordon, A. M., Homsher, E., & Regnier, M. (2000). Regulation of contraction in striated muscle. Physiological Reviews, 80(2), 853–924. https://doi.org/10.1152/physrev.2000.80.2.853
Troponina: qué es, síntomas y tratamiento. (s. f.). Top Doctors. https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/troponina/