Tema 2 Unidad 2: Proteínas

Re: Tema 2 Unidad 2: Proteínas

de GUAMAN FREIRE JOSSELYN DAYANA -
Número de respuestas: 0

Hemoglobina

La hemoglobina es una metaloproteína globular que se encuentra en el interior de los glóbulos rojos (eritrocitos) de los vertebrados y algunos invertebrados. Su función principal es el transporte de oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos del cuerpo y el transporte de dióxido de carbono desde los tejidos hacia los pulmones para su eliminación.

Formación de la Hemoglobina

La formación de la hemoglobina es un proceso complejo que ocurre principalmente en las células precursoras de los eritrocitos en la médula ósea. Implica la síntesis de dos componentes principales:

  1. El grupo hemo: Este grupo prostético no proteico contiene un átomo de hierro (Fe2+) en su centro, coordinado por un anillo tetrapirrólico llamado porfirina. La síntesis del grupo hemo es una ruta metabólica compleja que involucra varias enzimas y tiene lugar tanto en la mitocondria como en el citosol de las células precursoras.
  2. Las cadenas de globina: Estas son cadenas polipeptídicas. En los humanos adultos, la hemoglobina principal (hemoglobina A o HbA) está compuesta por cuatro subunidades globulares: dos cadenas alfa (α) y dos cadenas beta (β). Cada tipo de cadena de globina está codificado por genes específicos y su síntesis ocurre en los ribosomas del citosol.

El ensamblaje final de la hemoglobina ocurre cuando cuatro grupos hemo se asocian con las cuatro cadenas de globina, formando una molécula tetramérica funcional. La estructura tridimensional específica de la hemoglobina es crucial para su capacidad de unirse al oxígeno de manera reversible y cooperativa.

Funciones de la Hemoglobina

La hemoglobina desempeña varias funciones vitales:

  1. Transporte de oxígeno (O2​): La función más conocida es la unión reversible de oxígeno molecular. En los pulmones, donde la presión parcial de oxígeno es alta, cada átomo de hierro en el grupo hemo puede unirse a una molécula de O2​, formando la oxihemoglobina. Esta sangre oxigenada se transporta a los tejidos donde la presión parcial de oxígeno es menor, liberando el O2​ para ser utilizado en la respiración celular. La unión del primer oxígeno a una subunidad facilita la unión de las siguientes moléculas de oxígeno a las otras subunidades, un fenómeno conocido como cooperatividad.

    La reacción de oxigenación se puede representar simplificadamente como: Hb+4O2​⇌Hb(O2​)4​

  2. Transporte de dióxido de carbono (CO2​): La hemoglobina también participa en el transporte del dióxido de carbono, un producto de desecho del metabolismo celular, desde los tejidos hacia los pulmones para su eliminación. El CO2​ puede unirse a la hemoglobina de dos maneras:

    • Una pequeña porción se une directamente a los grupos amino terminales de las cadenas de globina, formando carbaminohemoglobina.
    • La mayor parte del CO2​ se transporta en forma de ion bicarbonato (HCO3−​) en el plasma sanguíneo. La hemoglobina contribuye indirectamente a este proceso actuando como un tampón y facilitando la reacción catalizada por la enzima anhidrasa carbónica dentro de los glóbulos rojos.
  3. Regulación del pH sanguíneo (Función tampón): La hemoglobina actúa como un importante tampón en la sangre, ayudando a mantener el pH dentro de un rango fisiológico estrecho. La capacidad de la hemoglobina para unirse a los protones (H+) liberados durante el transporte deCO​2​Contribuye a prevenir cambios drásticos en el pH sanguíneo.

  4. Liberación de óxido nítrico (NO): La hemoglobina también puede transportar y liberar óxido nítrico, una molécula de señalización importante que participa en la vasodilatación y la regulación del flujo sanguíneo.

Utilidad Diagnóstica Médica de la Hemoglobina

La medición de la hemoglobina es una prueba de laboratorio fundamental y rutinaria que proporciona información valiosa sobre la salud de un individuo. Sus niveles pueden indicar diversas condiciones médicas:

  1. Anemia: Una concentración baja de hemoglobina indica anemia, una condición caracterizada por una deficiencia en la cantidad o calidad de los glóbulos rojos. Las causas de la anemia son diversas e incluyen deficiencias nutricionales (hierro, vitamina B12, folato), pérdida de sangre, enfermedades crónicas, trastornos genéticos (como la talasemia y la anemia falciforme) y problemas en la producción de médula ósea. La determinación del tipo de anemia a menudo requiere análisis adicionales, pero la hemoglobina es el indicador clave inicial.

  2. Policitemia: Una concentración elevada de hemoglobina (policitemia o eritrocitosis) puede indicar un aumento anormal en la producción de glóbulos rojos. Esto puede ser una respuesta fisiológica a la hipoxia crónica (niveles bajos de oxígeno en sangre, por ejemplo, en personas que viven a gran altitud) o puede ser causada por trastornos de la médula ósea (policitemia vera) o enfermedades pulmonares o cardíacas.

  3. Monitorización de enfermedades crónicas: Los niveles de hemoglobina pueden verse afectados en diversas enfermedades crónicas, como la enfermedad renal crónica, enfermedades inflamatorias y cáncer. Su seguimiento puede ser útil para evaluar la progresión de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.

  4. Diagnóstico de hemoglobinopatías: Las alteraciones genéticas que afectan la estructura de las cadenas de globina dan lugar a las hemoglobinopatías, como la anemia falciforme (donde una mutación en la cadena beta produce una hemoglobina anormal, HbS) y las talasemias (donde hay una producción reducida o ausente de una o más cadenas de globina). El análisis de diferentes tipos de hemoglobina (electroforesis de hemoglobina, cromatografía líquida de alta resolución) es crucial para el diagnóstico y la clasificación de estas enfermedades hereditarias.

  5. Evaluación de la respuesta al tratamiento: En pacientes con anemia o policitemia, la medición regular de la hemoglobina es esencial para evaluar la eficacia del tratamiento (por ejemplo, suplementos de hierro, transfusiones de sangre, medicamentos para estimular la producción de glóbulos rojos).