Albúmina
La albúmina es una proteína plasmática clave en la fisiología humana, sintetizada en el hígado y con funciones vitales en el mantenimiento del equilibrio hídrico, transporte molecular y diagnóstico clínico. A continuación se presenta un análisis detallado basado en fuentes científicas confiables.
- Formación de la Albúmina
La albúmina es una proteína compuesta por 585 aminoácidos, con un peso molecular aproximado de 66 kDa. Su síntesis se realiza exclusivamente en los hepatocitos, comenzando con la formación de prealbúmina en los polisomas, seguida de modificaciones en el retículo endoplasmático liso y el aparato de Golgi, donde se convierte en albúmina madura lista para ser secretada al torrente sanguíneo (Pacheco et al., 2007). La producción diaria oscila entre 9 y 12 gramos, representando aproximadamente el 30% de la síntesis proteica hepática total. La albúmina no se almacena en el hígado, sino que se libera inmediatamente al sistema linfático y circulatorio. Su síntesis puede aumentar hasta 200-300% en respuesta a demandas fisiológicas, regulada principalmente por la presión oncótica y la osmolaridad del espacio extravascular.
- Funciones de la Albúmina
La albúmina humana es el modulador más importante de la presión oncótica plasmática y transporta diversas sustancias denominadas ligandos.
Los ligandos transportados por la albúmina sérica incluyen ligandos endógenos como la bilirrubina, iones, ácidos grasos y ligandos exógenos como fármacos. La lista de fármacos transportados por la albúmina incluye metadona, propranolol, tiopental, furosemida, warfarina, metotrexato, alfentanilo y muchos otros. Las enfermedades hepáticas graves pueden provocar hipoalbuminemia, lo que reduce los sitios de unión disponibles para los fármacos exógenos. Esto da lugar a mayores cantidades de fármacos exógenos no unidos, lo que puede provocar una mayor sensibilidad a los fármacos. Esta sensibilidad se manifiesta cuando los pacientes tienen concentraciones séricas de albúmina inferiores a 2,5 g/dL.
Una vez que la albúmina entra en la circulación, aproximadamente entre el 30% y el 40% permanece en el torrente sanguíneo, y el resto pasa al espacio intersticial. La mayor parte de las proteínas que salen de la circulación vuelven a ella a través del sistema linfático. La semivida circulatoria de la albúmina es de 16 horas. La mayor parte del efecto osmótico de la albúmina se atribuye a su gran peso molecular, mientras que el resto se atribuye a su carga negativa. Esta última permite a la albúmina atraer moléculas con carga positiva y agua al compartimento intravascular. Al influir en la presión oncótica, la albúmina tiene una gran influencia en la presión de la membrana capilar, que se representa mediante la ecuación (Moman et al., 2022).
CP = (HP - HP) - r(OP - OP)
CP es la presión de la membrana capilar, HP es la presión hidrostática capilar, HP es la presión hidrostática intersticial, r es el coeficiente de reflexión, OP es la presión oncótica capilar y OP es la presión oncótica intersticial.
Mantenimiento de la Presión Oncótica
La albúmina representa entre el 54% y 60% de las proteínas plasmáticas y es responsable del 75-80% de la presión oncótica plasmática, lo que es fundamental para la correcta distribución de líquidos entre el compartimento intravascular y el extravascular, evitando la formación de edemas. En condiciones normales, la albúmina circula entre el espacio intravascular y el intersticial, con una tasa de escape transcapilar del 4-5% por hora, lo que implica un balance dinámico que mantiene la homeostasis hídrica.
Transporte de Moléculas
La albúmina actúa como transportadora de múltiples sustancias, incluyendo ácidos grasos, bilirrubina, hormonas esteroideas, fármacos y iones metálicos. Esta capacidad se debe a su estructura que le permite unirse reversiblemente a cationes y aniones, facilitando el transporte y la inactivación de diversas moléculas (BINASSS, 2019).
Propiedades Antioxidantes y Regulación del pH
Además, la albúmina posee propiedades antioxidantes, neutralizando especies reactivas de oxígeno, y contribuye a la regulación del pH sanguíneo actuando como tampón (Jiménez et al., 2023).
- Utilidad Diagnóstica de la Albúmina
Evaluación de la Función Hepática y Estado Nutricional
La concentración sérica normal de albúmina oscila entre 3.5 y 5.0 g/dL. La hipoalbuminemia se asocia con enfermedades hepáticas crónicas, estados inflamatorios y desnutrición. Sin embargo, en pacientes críticos, la disminución de albúmina puede deberse a redistribución secundaria a aumento de la permeabilidad capilar más que a una reducción en su síntesis. La albúmina se utiliza como marcador pronóstico en pacientes críticos, aunque su uso terapéutico es controvertido debido a la falta de evidencia clara sobre beneficios en morbimortalidad.
Diagnóstico y Seguimiento de Enfermedades Renales
La detección de microalbuminuria (30-300 mg/24 h) es un marcador temprano de daño renal, especialmente en diabetes e hipertensión, mientras que la proteinuria franca indica daño glomerular avanzado (Grifols, 2024).
Indicador en Enfermedades Inflamatorias y Autoinmunes
La relación albúmina/globulina se emplea en el diagnóstico diferencial de enfermedades autoinmunes, infecciones crónicas y mieloma múltiple.
Influencia en Farmacología Clínica
La albúmina modula la farmacocinética de numerosos medicamentos, afectando su biodisponibilidad y toxicidad. En estados de hipoalbuminemia, la fracción libre de fármacos como la warfarina aumenta, lo que requiere ajustes en la dosificación para evitar efectos adversos.
- Importancia Clínica
La seroalbúmina humana es una medida básica de laboratorio en medicina clínica y se transfunde como fluido coloide. En el laboratorio, la seroalbúmina bovina se utiliza como patrón de laboratorio (Moman et al., 2022).
La Albúmina Sérica Como Prueba de Laboratorio
La capacidad biosintética del hígado o, en otras palabras, el funcionamiento hepático de un paciente puede medirse extrayendo su albúmina sérica. La albúmina suele combinarse con el tiempo de protrombina o el cociente internacional normalizado para evaluar mejor la biosíntesis hepática. Sin embargo, los valores de albúmina sérica pueden ser normales en estados de hepatopatía crónica y anormales en casos de función hepática normal. En una revisión de pacientes sometidos a evaluación para bypass gástrico, la patología hepática y las pruebas de función hepática se correlacionaron mal.
Además, la hipoalbuminemia puede reflejar una disminución de la síntesis de albúmina o una disminución de su concentración en relación con el líquido libre. Este último estado de hipoalbuminemia puede observarse en casos de insuficiencia hepática con ascitis, así como de insuficiencia renal o cardiaca congestiva. Por lo tanto, el contexto clínico del paciente debe tenerse en cuenta durante la evaluación y el diagnóstico.
Algunos pacientes desnutridos presentan hipoalbuminemia o niveles bajos de albúmina sérica. Los efectos del ayuno pueden aparecer con rapidez, provocando una disminución de un tercio de la albúmina en las 24 a 48 horas siguientes al inicio del ayuno. Sin embargo, esto se invierte rápidamente con la reposición, restaurando la capacidad del hígado para sintetizar albúmina en 15 a 30 minutos. Dado que la desnutrición se ha asociado a acontecimientos adversos en el periodo posquirúrgico, se suele utilizar como medida clínica para la optimización nutricional y la preparación para la cirugía. La albúmina es una de las muchas mediciones de laboratorio utilizadas para evaluar el estado nutricional de un paciente.
Otras mediciones de laboratorio son la prealbúmina, la transferrina y la proteína fijadora de retinol. Sin embargo, ninguna de estas mediciones de laboratorio es independiente y deben combinarse con un examen físico del paciente. La hipoalbuminemia también es útil para el diagnóstico y seguimiento de pacientes con anasarca y malabsorción.
Los niveles de albúmina pueden disminuir en pacientes con trastornos inflamatorios y otras afecciones. Esto puede deberse a que el hígado regula a la baja la producción de ARNm de albúmina, lo que provoca una reducción de la síntesis, un aumento del catabolismo de la albúmina y un aumento de la permeabilidad vascular.
La albúmina tiene una utilidad adicional en el diagnóstico de pacientes con acumulación de líquido en el peritoneo o ascitis. La ascitis puede producirse por una amplia variedad de razones, como insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia hepática y neoplasia maligna. El médico puede realizar una paracentesis diagnóstica para drenar el líquido ascítico, comparar la albúmina de este líquido con los niveles de albúmina sérica y calcular un gradiente ascitis-albúmina sérica (SAAG).
SAAG = albúmina sérica - albúmina del líquido ascítico.
Un SAAG de 1,1 o superior sugiere ascitis secundaria a una etiología hipertensiva portal, como insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática y hepatitis alcohólica.
Un SAAG inferior a 1,1 indica ascitis de etiología no hipertensiva portal, como carcinomatosis peritoneal, Mycobacterium tuberculosis, síndrome nefrótico, pancreatitis y serositis.
Albúmina Sérica Como Fluido Coloide
El uso clínico del líquido coloide albúmina en pacientes críticos es objeto de debate. Algunos clínicos abogan por el uso de albúmina porque permanece intravascular durante más tiempo que los cristaloides y, en teoría, provoca menos edema pulmonar. Sin embargo, los beneficios de la albúmina frente a los cristaloides, como el Ringers lactato y el suero salino normal, no se han demostrado en ensayos clínicos. Además, el clínico debe tener en cuenta que el coste de la albúmina es relativamente más elevado que el de los cristaloides.
Cuando se trata un shock hipovolémico, la primera consideración es: «¿Qué está perdiendo el paciente?». Si se trata de un shock secundario a una hemorragia por herida de bala, por ejemplo, lo más importante son los concentrados de hematíes.Sin embargo, la albúmina es teóricamente más ventajosa que los cristaloides por su potencial para aumentar la presión oncótica del paciente.
Su Corta Vida Media Limita los Efectos de la Albúmina.
Como ya se ha mencionado, el punto fuerte de la albúmina frente a los cristaloides es que aumenta la presión oncótica intravascular. Hay algunas situaciones en las que un paciente necesita mejorar la presión oncótica, lo que puede ser ventajoso.
Hay algunas situaciones en las que un paciente necesita mejorar la presión oncótica, lo que puede ser ventajoso. En pacientes cirróticos que reciben grandes volúmenes (más de 5 litros) de paracentesis, administrar al paciente de 6 g a 8 g de albúmina por cada litro de líquido ascítico drenado podría conllevar una menor incidencia de compromiso hemodinámico. Sin embargo, una revisión sistemática reciente concluyó que, en pacientes cirróticos sin carcinoma hepatocelular, la administración de albúmina tras una paracentesis de gran volumen no aporta beneficios en cuanto a la mortalidad. Se necesitan más estudios para confirmar o refutar este hallazgo.
Albúmina Sérica y Complicaciones de Heridas en Cirugía Ortopédica
La infección del sitio quirúrgico (ISQ) es una complicación postoperatoria desgraciadamente frecuente en todo el campo de la cirugía ortopédica (p. ej., cirugía ortopédica de la columna vertebral, sustitución total electiva de articulaciones, casos de traumatología ortopédica).
Se ha demostrado que la albúmina sérica <3,5 g/dl confiere un mayor riesgo de ISQ tras estos procedimientos. Especialmente en los procedimientos electivos de ATC y ATC, que demuestran una amplia gama de reproducibilidad y éxito en cuanto a resultados positivos a corto y largo plazo en pacientes adecuadamente seleccionados, a menudo se tiene en cuenta el estado de desnutrición del paciente al realizar estos procedimientos.
Referencias
BINASSS. (2019). Conceptos generales sobre la albúmina humana y su importancia clínica. Revista AMC, 28(1). https://www.binasss.sa.cr/revistas/amc/v28n11985/art6.pdf
Pacheco, S., V., A, A. W., Q, R. G., F, P. C., M, E. D., T, L. M., & P, L. Y. (2007). Albúmina en el paciente crítico: ¿Mito o realidad terapéutica? Revista Chilena De Pediatría, 78(4). https://doi.org/10.4067/s0370-41062007000400009
Grifols. (2024). Albúmina: Definición, funciones y su importancia para tu salud. https://www.grifols.com/es/albumin
Jiménez, M., et al. (2023). Controversia 1. Papel de la albúmina en la valoración nutricional. Nutrición Hospitalaria, 40(2), 7-14. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112023000200007
Moman, R. N., Gupta, N., & Varacallo, M. A. (2022, December 26). Physiology, Albumin. StatPearls - NCBI Bookshelf. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459198/