Los derechos humanos y la salud mental

Los derechos humanos y la salud mental

de CUENCA YUPA EVELYN MISHEL -
Número de respuestas: 0

Este discurso destaca la relevancia de abordar la salud mental desde un enfoque basado en los derechos humanos, reconociendo que las personas con trastornos mentales, adultos mayores o cualquier condición de vulnerabilidad, enfrentan discriminación, exclusión y tratamientos que muchas veces no respetan su autonomía. El enfoque integrador que se propone busca ampliar la noción de "normalidad", combatiendo estigmas y prejuicios profundamente arraigados en la sociedad. Se valora que el discurso incluya referencias a documentos clave como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y la resolución de la OMS de 2017, lo cual le otorga un respaldo normativo sólido. También es positivo que se mencionen ejemplos reales, lo que ayuda a visibilizar las prácticas cotidianas que vulneran derechos, como el uso excesivo de medicación o el aislamiento forzado.

Sin embargo, aunque el mensaje es valioso, la exposición resulta extensa y desorganizada, lo que puede dificultar la comprensión. Se abordan múltiples ideas sin una estructura clara que permita diferenciarlas o profundizar en cada una adecuadamente. Además, algunos ejemplos se repiten o se extienden demasiado, lo que diluye el impacto del mensaje central. También se podría mejorar el análisis crítico, yendo más allá de la descripción de situaciones problemáticas y proponiendo con mayor claridad estrategias para un cambio estructural, tanto a nivel institucional como social. Aun así, el discurso cumple con sensibilizar y generar conciencia sobre un tema urgente: el respeto de los derechos humanos como fundamento esencial para una atención en salud mental ética, digna y efectiva.