Derechos Humanos y salud mental

Derechos Humanos y salud mental

de CHILUISA LEMA VALERIA ESTEFANIA -
Número de respuestas: 0

Es fundamental reconocer que los derechos humanos deben ser respetados en todos los ámbitos de la vida, incluida la salud mental. Lamentablemente, muchas personas que enfrentan trastornos como la depresión siguen siendo incomprendidas y estigmatizadas. A menudo se las tilda de flojas o débiles por preferir quedarse en casa, sin considerar el profundo malestar emocional que atraviesan. Esta falta de comprensión contribuye a su aislamiento y puede agravar aún más su situación.

La Organización Mundial de la Salud ya en 2017 destacó la estrecha relación entre salud mental y derechos humanos, subrayando que quienes padecen trastornos mentales suelen ser discriminados, marginados e incluso considerados un riesgo para la sociedad. Esta visión errónea ha llevado a muchas personas a ser excluidas o abandonadas, en lugar de recibir el apoyo y la atención que necesitan.

Es indispensable que como sociedad cambiemos esta mirada. Todos tenemos derecho a vivir con dignidad, a recibir tratamiento adecuado y a ser parte activa de la comunidad. El hecho de tener un trastorno mental no debe limitar la capacidad de una persona para decidir sobre su vida ni justificar su aislamiento o encierro. Por el contrario, se debe fomentar su autonomía, participación y derecho a una vida plena.

Aceptar un tratamiento psicológico o psiquiátrico puede ser difícil al principio, pero es un paso importante. Más allá del diagnóstico, cada persona merece comprensión, respeto y oportunidades para integrarse, desarrollarse y ejercer sus derechos como cualquier otro ciudadano.

Finalmente, se puede argumentar que el respetar los derechos de quienes viven con problemas de salud mental no es solo un deber legal, sino un acto de humanidad que solo con empatía y comprensión lograremos una sociedad verdaderamente inclusiva.