ROJO Y NEGRO.- STENDHAL

Re: ROJO Y NEGRO.- STENDHAL

de CALDERON HUMANANTE GEOVANNA NOHEMI -
Número de respuestas: 0
Rojo y Negro, es claramente una novela de costumbres porque muestra, con lujo de detalles, cómo era la vida en la Francia del siglo XIX. Se mete de lleno en cómo pensaban, actuaban y vivían las personas de las clases altas de ese tiempo. A través de la historia de amor y ambición de su protagonista, se ven reflejadas emociones intensas como los celos, el amor apasionado, la frustración y la inseguridad, especialmente cuando se es joven y se quiere todo con desesperación. Los símbolos del título también lo dicen todo: el rojo representa lo militar, lo heroico, el legado de Napoleón; mientras que el negro es lo eclesiástico, lo religioso, lo conservador. Justo esas eran las dos grandes opciones de poder y ascenso social que tenía un joven pobre como Julien Sorel. Pero no es solo eso: la novela se mete con todo el ambiente de la época. Muestra cómo se vivía entre lujos y apariencias, entre teatros, vestidos elegantes, palacios y reglas sociales bastante rígidas sobre cómo debía comportarse un hombre o una mujer. También deja ver una sociedad muy preocupada por el “qué dirán”, por las alianzas políticas y religiosas, y por mantener una imagen, aunque por dentro todo estuviera podrido. Ahora bien, ¿todo esto sigue pasando hoy? La verdad, sí, aunque con otros disfraces. Hoy no tenemos obispos y marqueses decidiendo nuestro destino, pero seguimos atrapados en un mundo donde la apariencia importa muchísimo, donde tener poder (ya sea político, económico o en redes sociales) abre puertas, y donde muchas veces se valora más lo que se ve que lo que realmente se es.

Para mí, esta obra no es solo una pintura de otra época, sino también un espejo incómodo de la nuestra. Por eso, aunque parezca una historia lejana, todavía nos habla, y mucho.