La bioseguridad comprende un conjunto de principios, normas, prácticas y procedimientos diseñados para prevenir la exposición y el riesgo de infección por agentes biológicos potencialmente peligrosos, especialmente en entornos como laboratorios clínicos, hospitales, centros de investigación y producción biotecnológica. Su objetivo fundamental es proteger la salud del personal que trabaja con materiales infecciosos, así como evitar la contaminación del medio ambiente y la propagación de enfermedades a la comunidad. Dentro de la bioseguridad se incluyen diversas estrategias, como el uso obligatorio de equipos de protección personal (EPP) —guantes, mascarillas, gafas, batas, entre otros—, la implementación de barreras físicas (como cabinas de bioseguridad) y la clasificación de los agentes infecciosos según su nivel de riesgo, lo cual permite definir los niveles de bioseguridad (del 1 al 4) requeridos para su manipulación. También contempla la capacitación continua del personal, el diseño adecuado de las instalaciones, el manejo y eliminación segura de residuos biológicos, así como la evaluación constante de los riesgos laborales. La correcta aplicación de la bioseguridad no solo garantiza un entorno de trabajo seguro, sino que también es un componente esencial de la ética profesional y de la responsabilidad social en las ciencias de la salud.
Bioseguridad
Se ha alcanzado la fecha límite para publicar en este foro, por lo que ya no puede publicar en él.