Plan Nacional de Desarrollo

Plan Nacional de Desarrollo

de BARONA DAZA HEIDI XIOMARA -
Número de respuestas: 0

a. Importancia del Plan Nacional de Desarrollo (PND) en la gestión de recursos públicos
El PND es fundamental porque actúa como una hoja de ruta para optimizar el uso de los recursos públicos, asegurando que estos se destinen a prioridades nacionales como la reducción de desigualdades, el desarrollo sostenible y el cumplimiento de derechos constitucionales. Sin este marco, existiría un riesgo alto de dispersión de fondos en proyectos inconexos o poco estratégicos, lo que generaría ineficiencia y descoordinación entre instituciones. Además, al vincularse al Presupuesto General del Estado, el PND garantiza transparencia y rendición de cuentas, esenciales en un contexto de limitaciones fiscales como el ecuatoriano.

b. Consecuencias de la falta de alineación con el PND
Si los proyectos institucionales no se alinean con los ejes del PND, podrían presentarse:

  • Duplicidad de esfuerzos: Varias instituciones podrían trabajar en objetivos similares sin sinergias, desperdiciando recursos.

  • Exclusión de grupos prioritarios: Por ejemplo, si un proyecto no considera la equidad territorial, se profundizarían las brechas entre regiones.

  • Dificultad para medir impactos: Sin metas comunes, sería complejo evaluar el avance nacional en temas clave como educación o infraestructura.

  • Riesgo legal: La Constitución y la Ley Orgánica de Planificación (Art. 14) exigen que el PND guíe la inversión pública; ignorarlo podría derivar en acciones judiciales contra funcionarios.

c. Investigación sobre el PND vigente en Ecuador
El actual PND se denomina "Plan Nacional de Desarrollo 2021–2025: Creando Oportunidades", vigente hasta el año 2025. Entre sus ejes estratégicos, el más relevante para mi provincia (ejemplo: Manabí) es el eje 3: "Producción, empleo y transformación ecológica", que prioriza la reactivación productiva con sostenibilidad. Justifico esta elección porque Manabí depende en gran medida de sectores como la agricultura, pesca y turismo, altamente vulnerables al cambio climático. Un enfoque en economía circular y apoyo a pymes agropecuarias (como propone este eje) podría dinamizar empleo local y reducir el impacto ambiental, especialmente tras eventos como el terremoto de 2016 que aún afecta la infraestructura productiva.

El PND no es solo un documento técnico, sino un pacto social que refleja las urgencias del país. Su correcta implementación exige participación ciudadana y control constante para evitar desviaciones, especialmente en territorios con históricas deudas de desarrollo.